Pagina principalNoticiasEólica

2019 cerró como el segundo mejor año de la historia de la eólica

 2019 cerró como el segundo mejor año de la historia de la eólica
Redacción

El Consejo Mundial de la Energía Eólica (GWEC) ha publicado la 15ª edición del Informe Mundial sobre el Viento, publicación de la industria eólica que ofrece una visión global y exhaustiva del sector mediante los últimos datos de mercado, perfiles de países, tendencias y análisis. Según el informe, 2019 fue el segundo año más importante para la energía eólica en la historia, con instalaciones de 60,4 GW de nueva capacidad en todo el mundo y un crecimiento interanual del 19%.

El principal impulsor de ese crecimiento fueron los mecanismos basados en el mercado, ya que la capacidad eólica subastada en 2019 superó los 40 GW en todo el mundo, lo que representa dos tercios de la nueva capacidad total y duplica la capacidad subastada en comparación con 2018.

La mayoría de las instalaciones de energía eólica en 2019 se ubicaron en mercados establecidos, y los cinco principales mercados (China, Estados Unidos, Reino Unido, India y España) representaron el 70% de la nueva capacidad. En términos de instalaciones acumuladas, China, Estados Unidos, Alemania, India y España siguen siendo los principales mercados, que en conjunto constituyen el 73% del total de 651 GW de capacidad de energía eólica en todo el mundo.

Ben Backwell, director general de GWEC comenta: "El sector de la energía eólica sigue experimentando un crecimiento constante, después de haberse establecido inequívocamente como una fuente de energía de costo competitivo en todo el mundo. Los actores establecidos del mercado, como China y los Estados Unidos, representaron casi el 60% de las nuevas instalaciones; sin embargo, vemos que los mercados emergentes de regiones como el sudeste asiático, América Latina y África desempeñarán un papel cada vez más importante en los próximos años, mientras que la energía eólica marina también se está convirtiendo en un importante motor de crecimiento.

"No obstante, todavía no estamos donde debemos estar en lo que respecta a la transición energética mundial y el cumplimiento de nuestros objetivos climáticos. Si queremos tener alguna posibilidad de alcanzar nuestros objetivos del Acuerdo de París y permanecer en la senda de los 1,5°C, tenemos que estar instalando al menos 100 GW de energía eólica anualmente durante el próximo decenio, y esto tiene que aumentar a 200 GW anuales después de 2030 y más allá. Para ello, tenemos que mirar más allá de la LCOE competitiva por sí sola, y asegurarnos de que la regulación y el diseño del mercado son adecuados para el propósito de apoyar un ritmo acelerado de las instalaciones de energía eólica. Esto significará medidas más firmes para expulsar de la red a los combustibles fósiles existentes y una reorganización de las estructuras administrativas y la reglamentación para garantizar que podamos salir y construir", añade.

La región de Asia y el Pacífico fue el líder mundial en cuanto a nuevas instalaciones eólicas terrestres en 2019, instalando 28,1 GW de nueva capacidad, más de la mitad del total de la nueva capacidad mundial. A pesar de la caída del mercado eólico de Alemania, Europa siguió registrando un crecimiento interanual del 30% en su mercado eólico terrestre, impulsado por el fuerte crecimiento de España, Suecia y Grecia. Los mercados emergentes de energía eólica en África, el Oriente Medio, América Latina y Asia sudoriental también mostraron un crecimiento moderado en 2019, con instalaciones combinadas de 4,5 GW.

En cuanto a la energía eólica marina, 2019 fue un año récord para el sector, con la impresionante cifra de 6,1 GW instalados y que ahora representa el 10% del total de las instalaciones eólicas en todo el mundo. Este crecimiento fue encabezado por China, que sigue ocupando el primer lugar en lo que respecta a la nueva capacidad marina, con 2,3 GW instalados en 2019. En cuanto a la capacidad eólica marina acumulada, el Reino Unido sigue en el primer lugar con 9,7 GW, lo que representa casi un tercio de los 29,1 GW de la capacidad mundial total.

El informe prevé que este crecimiento continuará, con más de 355 GW de capacidad de energía eólica añadidos en los próximos cinco años. Esto significaría que veríamos 71 GW de energía eólica añadidos cada año a finales de 2024, con la energía eólica marina ampliando su participación en las instalaciones totales de energía eólica hasta el 20% para ese momento.

Este pronóstico sin duda se verá afectado por la actual pandemia de COVID-19, debido a las interrupciones en las cadenas de suministro mundiales y la ejecución de proyectos en 2020. Sin embargo, es demasiado pronto para predecir la magnitud del impacto del virus en la economía mundial y los mercados energéticos en general. 

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre eólica | 26 de marzo de 2020 | 1340

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


HYDAC TECHNOLOGY Empresa global especializada en la producción de soluciones para la hidráulica, control de fluidos y tecnología de sistemas. Fundada en 1963, ofrece una amplia gama de productos y servicios para aplicaciones industriales y móviles
ISOTRON Desarrolla su actividad como contratista de obras y servicios en las siguientes áreas de negocio: ingeniería, suministro, montaje y puesta en servicio de subestaciones y plantas de generación con energías renovables.
SCHAEFFLER IBERIA Sede en España del Grupo Schaeffler. Su oferta comprende rodamientos de agujas, bolas, rodillos y productos para el mantenimiento de rodamientos y condition monitoring para el sector eólico.
EIFFAGE ENERGÍA SISTEMAS Construcción, operación y mantenimiento de plantas fotovoltaicas y parques eólicos y sus instalaciones de evacuación. Más de 10 GW construidos y más de 6 GW en operación y mantenimiento con presencia en todo el mundo.
TV95 PREMIER Fabricante de torres para eólica, solar, repetidores, telefonía y telecomunicaciones. Tanto arriostradas como auto-soportadas, con plataformas, ascensor, y especiales. Certificación ISO-9001 de calidad y la certificación EN-1090 (marcado CE).
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO