Pagina principalNoticiasAlmacenamiento

Almacenamiento energético para un futuro renovable

 Almacenamiento energético para un futuro renovable
Redacción

El pasado 28 de diciembre tuvo lugar en el hotel Ilunion Pío XII de Madrid la séptima edición de la jornada ‘AETP Almacenamiento energético: Tecnologías y proyectos’, que organiza la revista Energética. El evento, al que asistieron más de 70 profesionales, contó con las ponencias de diez expertos, que explicaron desde la situación actual del almacenamiento en España y Europa hasta las perspectivas del sector tras la nueva regulación europea recogida en la directiva 2019/944 de 5 junio 2019 sobre sobre normas comunes para el mercado interior de la electricidad y en el reglamento 2019/943 de 5 junio 2019 relativo al mercado interior de la electricidad.

El horizonte 2020-2030 fue un tema recurrente a lo largo de la jornada, con ponencias como la de Javier Revuelta, de la consultora Afry, que explicó las perspectivas para el almacenamiento energético en la península ibérica donde, a corto plazo, resulta difícil un desarrollo rápido si no se aplica algún tipo de pago por capacidad para instalaciones de almacenamiento. Según Revuelta, los ingresos por que recibirán estos proyectos no serán suficientes para cubrir su rentabilidad, de ahí la necesidad de aplicar este de incentivos. “Lo principal para que se desarrolle el almacenamiento es un marco regulatorio y ya vamos tarde”, aseguró el responsable de Afry.

El almacenamiento de energía en baterías es una realidad, de hecho, se espera que el mercado europeo de baterías alcance los 250.000.000 de euros/año, pero la diversidad de baterías y la utilidad de cada tipo no es tan conocido actualmente. Según explicó Jesús Palma, del Instituto IMDEA Energía, las baterías de plomo-ácido tienen como valor positivo el coste y la facilidad para reciclarlas, sin embargo, tiene varias debilidades, como la potencia, la densidad de energía, los ciclos de duración y la dificultad para adaptarse a ciclos de carga rápida. Las baterías de ión-litio son las que presentan mayores fortalezas, ya que son las de mayor potencia del mercado, las que albergan mayor densidad de energía y las que más duran, aunque también presentan menor seguridad, una mayor degradación al realizar cargas rápidas, mayor coste y dificultad para ser recicladas.

Marcos Rodríguez Vara, técnico de normalización. Electrotecnia y TIC de la Asociación Española de Normalización (UNE), resumió en su ponencia el trabajo que desde su asociación están realizando para el desarrollo de una normativa común en todas las áreas en las que está presente el almacenamiento. En ese sentido destacó el Comité Técnico Nacional 218, que se constituyó en el año 2014 con objeto de dar respuesta a la necesidad creciente de normalización en el ámbito del almacenamiento de la energía eléctrica. Se centra en la estandarización en el campo de los sistemas integrados de almacenamiento de energía eléctrica en la red. Específicamente en los aspectos de sistema, los dispositivos de almacenamiento de energía que se abordan en otros comités.

6,5 GW de almacenamiento en España
España necesita una inversión de 6,5 GW de almacenamiento para cumplir los objetivos del PNIEC, lo que supondría invertir 12.500 millones de euros al año hasta 2030. Para hacer frente a la transición energética y cumplir los objetivos de descarbonización, según Pedro González, director de Regulación de AELEC, el almacenamiento es la mejor solución, pues el fortalecimiento del mercado incita a poner en valor el almacenamiento. En concreto, de esos 6,5 GW el responsable de AELEC propuso en su ponencia que 3,5 GW sean de bombeo y 2,5 GW de almacenamiento en baterías.

La segunda mesa de la jornada AETP 2019 contó con expertos como Haizea Gaztañaga, responsable de gestión de energía eléctrica y térmica en Ikerlan, que dio todos los detalles sobre las dos herramientas de gestión de almacenamiento que ha desarrollado el centro de investigación vasco. Estas soluciones de software integran las estrategias de gestión energética orientadas a la operación óptima de plantas renovables con sistemas de almacenamiento.

Por su parte, el fabricante de baterías Cegasa mostró en su ponencia cómo el uso de baterías de ión litio se está incrementando desde la puesta en marcha de las nuevas medidas de apoyo al autoconsumo impulsadas en 2018 y 2019 en España. El fabricante vasco expuso diversos casos de éxito en baterías de litio, tanto en el ámbito residencial como en el industrial. En primer lugar, Ramón Ugarte, Sales Manager de la compañía, se detuvo en un proyecto de una granja porcina con 164 kWh de almacenamiento, que utiliza las baterías para optimizar su autoconsumo. En este proyecto, realizado junto a Electrofil Oeste en Talavera de la Reina (Toledo), se han instalado 19 baterías de Cegasa eBick 180 Pro con equipos 6 Sunny Island de SMA.

Arturo Andrés, director Técnico y Desarrollo de Negocio de Bet Solar, centró su ponencia en los modelos de baterías más adecuado tanto  para sistemas de autoconsumo conectados a red  como para instalaciones aisladas de red. Andrés destacó las principales características de los sistemas de acumulación que distribuye la empresa y proporcionó una orientación para permitir una toma de decisiones acertada cuando se diseñe un sistema de almacenamiento. El representante de Bet Solar explicó los detalles técnicos a tener en cuenta a la hora de escoger un modelo de batería u otro y las limitaciones de cada una de ellos.


Islas cien por cien renovables gracias al almacenamiento
Conseguir que las islas autoconsuman el cien por cien de la electricidad renovable es un objetivo cada vez más cercano gracias a los sistemas de almacenamiento. En este tipo de localizaciones, el alto coste de la generación con combustibles fósiles o la debilidad de las redes hacen más necesaria que en otros sitios las instalaciones renovables. Así lo subrayó en su ponencia Juan Velasco, de Wärtsilä, que expuso un caso de éxito realizado por su empresa en la isla de la Graciosa (Azores, Portugal). Se trata de un sistema que hibrida energía eólica y solar, combinada con almacenamiento y respaldo de generadores diésel, esta microgrid cuenta con 5 aerogeneradores Enercon de 900 kW, 1 MW de potencia solar FV, 4,6 MW de motores diésel y 4MW/2.6MWh de almacenamiento en baterías. El proyecto se desarrolló gracias a un contrato PPA basado en los cuantiosos ahorros de consumo de diésel que proporciona la microrred.


Tecnologías alternativas para el almacenamiento
AETP también contó con una mesa específica dedicada a tecnologías alternativas para el almacenamiento, en concreto, al almacenamiento térmico en plantas termosolares y a las numerosos posibilidades de acumulación de energía que ofrece el hidrógeno.

Luis Crespo, secretario general de Protermosolar, insistió en la capacidad de almacenamiento de las centrales termosolares para satisfacer la demanda eléctrica en aquellos momentos donde tecnologías como la fotovoltaica no están en funcionamiento, como ocurre cuando ya no hay sol. Los picos de demanda ocurren habitualmente alrededor de las 20:00 h. en días fríos de invierno en la península. Por ejemplo, el año pasado se demandaron 40.948 MWh a las 20:24 del 8 de febrero. Reservando 6 horas para esta función en los tanques de sales fundidas, las centrales termosolares hubieran podido contribuir en esos picos durante 2 o 3 días consecutivos, aunque hubiera sido nublada esa semana o la anterior, por lo que el papel fundamental de las centrales termosolares en el futuro en países soleados será reemplazar la producción FV a partir del atardecer, explicó Crespo. Para el presidente de Protermosolar, los operadores del sistema –Red Eléctrica en España- han de prestar una mayor atención a las “inexploradas funcionalidades del almacenamiento térmico de las centrales termosolares” para contribuir a una mayor penetración de renovables.

El encargado de cerrar la jornada fue Miguel Peña, secretario de la Asociación Española del Hidrógeno (AEH2), que explicó la función del hidrógeno como alternativa a los combustibles en el transporte, poniendo como ejemplo a Alemania, país en el que se han impuesto planes nacionales para la descarbonización que cuentan con una amplia presencia del hidrógeno. Las aplicaciones más inmediatas del hidrógeno como alternativa para el almacenamiento están relacionadas con la movilidad y la expansión de los vehículos con pila de combustible, pero el secretario de AEH2 subrayó que el hidrógeno ofrece muchas más posibilidades de aplicación para el sector energético.

La edición de este año de AETP contó con el patrocinio de Riello Solar Tech, Cegasa, Bet Solar, Ikerlan y Afry.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre almacenamiento | 04 de diciembre de 2019 | 2790

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


VECTOR ENERGY Soluciones en eficiencia energética, energías renovables, automatización y control industrial. Inversores solares y almacenamiento de energía SUNVEC. Partner en España de LS Electric.
CHINT ELECTRICS Filial en España del Grupo Chint Global, que cuenta con más de 40.000 trabajadores por todo el mundo y es el tercer fabricante internacional de material eléctrico de baja tensión, media y alta tensión, cargadores de vehículos eléctricos y energía solar.
VEOLIA Empresa de referencia para la transformación ecológica. Crea y aporta soluciones de gestión optimizada de agua, residuos y energía que favorecen el desarrollo sostenible de las ciudades y las industrias.
TAB BATTERIES Fabricante de baterías estacionarias para los sectores de energía solar, eólica y UPS, entre otros.
ENERMETRIK SOLUTIONS Empresa de Servicios Energéticos integral especializada en instalaciones fotovoltaicas en País Vasco y Navarra y en aplicación de la Ley de Sostenibilidad.
Próximos eventos
Especial Genera
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO