Cartagena acogerá la primera planta de biocombustibles avanzados de bajas emisiones de España

El proyecto incluye la puesta en marcha de una plantade hidrógeno que alimentará a una nueva unidad de hidrotratamiento dotada con tecnología de vanguardia.

Repsol construirá en su refinería de Cartagena la primera planta de producción de biocombustibles avanzados de España. La compañía suministrará desde esta nueva instalación 250.000 toneladas al año de biocombustibles avanzados para aviones, camiones y coches. La nueva instalación, cuya construcción supondrá una inversión estimada de 188 millones de euros, incluirá la puesta en marcha de una plantade hidrógeno que alimentará a una nueva unidad de hidrotratamiento dotada con tecnología de vanguardia.

Los biocombustibles avanzados producidos en la refinería de Cartagena permitirán una reducción de 900.000 toneladas de CO2 anuales−lo que equivale aproximadamente a la absorción de CO2de un bosque con una extensión similar a 180.000 campos de fútbol. Este proyecto puntero en descarbonización, Repsol apuesta también por el desarrollo del sector industrial y por la generación de actividad económica en España, a la vez que promueve empleo directo, indirecto e inducido. Con el apoyo de empresas auxiliares, los trabajos de construcción y puesta en marcha dela planta se desarrollarán en diferentes fases y requerirán de unos 1.000 profesionales de diversas disciplinas.

El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, ha destacado en rueda de prensa la importancia de este proyecto pionero en España: “Con esta iniciativa, en Repsol impulsamos decididamente una nueva ruta tecnológica que será clave en nuestro camino hacia la neutralidad en carbono y que se suma a los proyectos que ya hemos desplegado en eficiencia energética, generación de electricidad baja en emisiones, hidrógeno renovable, economía circular, combustibles sintéticos y captura, uso y almacenamiento deCO2, entre otras”. “España debe basar su estrategia de descarbonización en sus capacidades industriales y tecnológicasporque esa será la forma de impulsar un tejido empresarial competitivo e innovador”, ha dicho Imaz, antes de añadir que “todas las formas de descarbonización son válidas y complementarias, e incentivarlas para que todas contribuyan, sin exclusiones, acelerará la transición energética y nos ayudará, como sociedad, a alcanzar una recuperación económica rápida, tan necesaria en las actualescircunstanciasde pandemia por coronavirus”.