Pagina principalNoticiasDescarbonización

El aumento de la generación con carbón dispara el incremento de emisiones de CO2 en España

 El aumento de la generación con carbón dispara el incremento de emisiones de CO2 en España
Redacción

BP ha presentado los resultados del BP Statistical Review of World Energy 2016, el informe mundial sobre los mercados energéticos que elabora anualmente la Compañía. La presentación ha corrido a cargo de Luis Aires Dupré, presidente de BP España, y ha contado con la intervención de Alberto Nadal, secretario de Estado de Energía.


España recupera el crecimiento en el consumo energético
El informe Statistical Review 2016 desvela que el consumo energético en España durante 2015 experimentó un cambio de tendencia y ha vuelto a la senda del crecimiento con un alza del 1,7%, frente a las caídas registradas desde 2008 (con la excepción del repunte registrado en 2010). En concreto, el consumo energético fue de 134,4 millones de toneladas de petróleo equivalente, pero aún está lejos de recuperar el récord de 2007 donde se consumieron 158 millones de toneladas de petróleo equivalente.

En cuanto al consumo energético por fuentes de energía, destaca el crecimiento experimentado por el carbón, con un alza del 23,9% respecto a 2014, como consecuencia de la caída del precio internacional de este combustible, el menor precio del CO2 y la situación climatológica, que estuvo marcada por la falta de lluvias -que hizo caer la aportación de la energía hidráulica-, así como la sucesión de anticiclones -que incidieron en una menor aportación de la eólica.

Así, el carbón reemplazó gran parte de la menor aportación de la energía hidráulica, que registró un descenso del 28,8% debido a que 2015, tal como se ha dicho anteriormente, fue un año muy seco y algunos embalses estuvieron a la mitad de su capacidad durante el pasado ejercicio.


Emisiones al alza
En consecuencia, las emisiones de CO2 crecieron un 6,8% en 2015, muy por encima de la media de la UE (1,3%). De hecho, España fue el país de la UE que ha registrado un mayor incremento de sus emisiones por detrás de Portugal y se disputa con Colombia, el séptimo puesto en el ranking mundial, por detrás de Turkmenistán (18,3%), Qatar (13%), Vietnam (11,4%), Filipinas (8,6%), Portugal (7,6%) y Bangladesh (7,1%).

Esta modificación en el consumo ha producido cambios en la configuración del mix energético de España. En 2015, destaca que el petróleo, el gas natural y el carbón han ganado cuota en su aportación a la demanda, mientras que la energía nuclear, la hidroeléctrica y las renovables han perdido peso. Con todo, el mix energético quedó distribuido de la siguiente manera: petróleo (45%), gas natural (18,5%), carbón (10,7%), nuclear (9,6%), hidráulica (4,7%) y renovables (11,5%).

En relación a las emisiones de CO2 de la UE derivadas del uso de la energía, el dato aportado por BP constata que crecieron por primera vez desde 2010, un aumento de un 1,3% en 2015 frente a una caída media en la última década del -1,9% a medida que el crecimiento de las emisiones relacionadas con el gas y el petróleo compensaban las caídas de las emisiones del carbón.


La UE registra el mayor crecimiento de las renovables de su historia
Al igual que en España, el consumo de energía primaria de la UE también dio un giro respecto a su tendencia bajista registrada en los últimos años. En 2014, el consumo se redujo un 3,9% mientras que en 2015 creció un 1,6%, lo que supone su mayor crecimiento desde 2010 y representa el 12,5% del consumo mundial de energía.

Este crecimiento se debió fundamentalmente al aumento del consumo de las energías renovables en la generación de electricidad (+14,9%), al gas natural (+4,6%) y al petróleo (+1,5%) que compensaron las caídas en la energía hidroeléctrica (-9,6%), el carbón  (-1,8%) y la energía nuclear (-2,2%).

En este sentido, el mix energético en la Unión Europea está compuesto por petróleo (36,8%), seguido por el gas natural (22,2%) y el carbón (16,1%), energía nuclear (11,9%), hidroeléctrica (4,7%) y renovables (8,3%).

Las energías renovables para generar electricidad aumentaron en 17,7 millones de toneladas de petróleo equivalente* en 2015, lo que supuso el mayor incremento de la historia en la UE. Entre ellas, hay que destacar la energía eólica, con un crecimiento de un 23,5% en 2015 y que representa el 52% de las renovables en la generación de electricidad.  Cabe reseñar que la UE es responsable del 37,7% de la producción mundial de renovables. La intensidad energética (cantidad de energía necesaria por unidad de PIB) cayó un 0,4% en 2015, una cifra muy inferior al -2,1% de media de la última década.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre descarbonización | 06 de julio de 2016 | 1961

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


GRUPOTEC Empresa de ingeniería y construcción EPC, especializada en construcción de energías renovables, autoconsumo, gestión de agua industrial y edificación. Ingeniería en el sector industrial, logístico, energético y ambiental.
AEMER La asociación surge en 2014 con el fin de homogenizar y aunar experiencia y conocimiento de las empresas especializadas en mantenimiento de EERR. Con el objetivo de centralizar y ser un foro de conocimiento de dichas experiencias.
SOLTEC ENERGÍAS RENOVABLES Empresa internacional especializada en la fabricación y el suministro de seguidores solares a un eje. Su seguidor SF7 tiene un mayor rendimiento, una instalación más rápida y una mejor adaptación al terreno, perfecto para plantas solares a gran escala.
HECISA Filtros y sistemas de filtración y tratamiento de líquidos y gases, filtros autolimpiantes y manuales. Mezcladores estáticos para líquidos y gases.
HARGASSNER IBÉRICA Distribuidor a nivel nacional de calderas Hargassner de biomasa: pellets, astilla y leña, así como equipos de aerotermia, bombas de calor y solar de tecnología avanzada. Servicio de asistencia técnica.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO