El delegado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos (ICOG) en la Rioja y miembro del panel de expertos sobre minerales y su uso sostenible de la Federación Europea de Geólogos (FEG), Rubén Esteban, demanda un marco legal armonizado a nivel europeo que favorezca el desarrollo de la energía geotérmica de baja y muy baja entalpía y contribuya a alcanzar los objetivos del Horizonte2020 de la Unión Europea.
En un artículo publicado en la revista de la FEG, Esteban señala que la falta de una normativa específica para la geotermia a nivel europeo y la existencia de multitud de normas nacionales y regionales dificultan que particulares y empresas recurran a la geotermia como solución limpia y renovable para la climatización de viviendas y edificios.
“La climatización supone aproximadamente el 86% del gasto total de energía en los hogares, el 76% del gasto en comercios y el 55% en la industria manufacturera”, recuerda Rubén Esteban, “El 81% de este gasto energético se genera a partir de combustibles fósiles”, añade Esteban, “lo que representa un coste económico cada vez más alto y una contribución importante al efecto invernadero y al cambio climático”.
En este sentido, el delegado del ICOG afirma que la geotermia de baja entalpía puede lograr ahorros de hasta el 70% en comparación con los sistemas convencionales de climatización y generación de agua caliente.
Nueva regulación
Esteban recuerda que la legislación comunitaria obliga, desde el 31 de diciembre del año pasado, a que las energías renovables prevalezcan sobre la procedente de combustibles fósiles en todos los edificios públicos de nueva construcción. Esta exigencia se extenderá el 31 de diciembre de 2020 a todos los edificios privados de nueva construcción.
“Por desgracia, los principales códigos de edificación y los programas de incentivos para la renovación de edificios raramente mencionan la energía geotérmica cuando hablan de fuentes renovables”, se lamenta Esteban.
Por ejemplo, el Código Técnico de Edificación español solo menciona las energías renovables para la producción de agua caliente sanitaria (el 60% debe proceder de fuentes renovables), “lo que generalmente se puede conseguir con paneles solares”, argumenta el delegado del ICOG.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO