Pagina principalNoticiasAlmacenamiento

El ITE desarrolla un proyecto para reutilizar las baterías eléctricas en entornos industriales

 El ITE desarrolla un proyecto para reutilizar las baterías eléctricas en entornos industriales
Redacción

En una Europa donde la revolución de la movilidad eléctrica es imparable, gestionar la huella medioambiental de las baterías es ineludible. Los últimos cambios legislativos de la Comisión Europea han marcado el camino y la propuesta de Bruselas marca el 2024 como el año a partir del cual la huella de carbono de todas las baterías vendidas en Europa tendrá que ser declarada y pública.

Ya lo anunció Muros Sefcovic, vicepresidente de la Comisión Europea, cuando señaló que las baterías que estuvieran destinadas a venderse en el mercado europeo, independientemente de su lugar de origen, tendrían que ser sostenibles.

Actualmente Europa sólo se recicla un 5% de las baterías y el resto son desechadas sin posibilidad de recuperación, y la cifra de baterías eléctricas en circulación será cada vez mayor pues, como señala el informe de McKinsey “Recharging economies: The EV-battery manufacturing outlook for Europepara 2040 el 70% de los vehículos vendidos en Europa serán eléctricos.

Con este escenario, el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE), AVIA y la empresa de ingeniería Nutai, han desarrollado RETEBAVE (por sus siglas: Reciclaje Técnico de Baterías de Vehículos Eléctricos), un proyecto consistente en el diseño de un proceso para determinar el estado de baterías procedentes de vehículos eléctricos y decidir -de manera automática- si se les debería asignar una segunda vida o destinarlas directamente a su reciclado, mediante una metodología de diagnóstico de fácil aplicación.

 

Una investigación pionera en el entorno industrial

El equipo encargado de esta investigación en el ITE explica que, en la actualidad, las herramientas de diagnóstico para la evaluación del estado de las baterías de vehículo eléctrico quedan relegadas al sector del mantenimiento o de la investigación.

No se aplican a un proceso industrial en los que hay que llegar a un delicado compromiso entre los tiempos de ejecución de las pruebas y la validez de estas. Tampoco el enfoque de aplicación de las herramientas de diagnóstico ha sido, hasta ahora, el de fomentar la circularidad de la economía.

Por todo ello, RETEBAVE supone una gran oportunidad, ya que al analizar la viabilidad de su reciclado a nivel industrial ha confirmado que las baterías de automóviles eléctricos pueden reutilizarse en otros sectores, como es el caso de las energías renovables.

Desde el ITE se muestran satisfechos y señalan que los objetivos del proyecto se han cumplido. En sus laboratorios se han investigado y analizado tanto segundas vidas de las baterías de vehículo eléctrico como procesos de reciclaje disponibles. También se ha desarrollado una metodología con la que, en un tiempo muy reducido, se puede conocer la información suficiente de una batería para determinar su estado y, en base a esta, se ha diseñado un proceso industrial lo más automatizado posible para llevar los objetivos a cabo. Además, se han realizado pruebas de concepto en laboratorio, con resultados positivos

La aplicación de los resultados obtenidos en RETEBAVE puede realizarse en entornos industriales. Por un lado, en una planta industrial independiente que funcione como punto de recepción de baterías de vehículo eléctrico, procedentes de particulares, empresas de gestión de residuos, fabricantes de las baterías o empresas de automoción. Por otro, en aquellas industrias con gran capacidad de producción de baterías de vehículo eléctrico donde resultara interesante contar con los protocolos diseñados con RETEBAVE en sus instalaciones.

Actualmente, la primera fase del proyecto ha culminado. En una segunda, se trabajaría en la creación de un piloto industrial para poner en práctica los conocimientos adquiridos y detectar posibles peculiaridades no contempladas, así como verificar la escalabilidad en la práctica del piloto, sin embargo, todavía no está en marcha.

Este proyecto se enmarca en la convocatoria del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo destinada a Agrupaciones Empresariales Innovadoras con el objetivo de mejorar la competitividad de las pymes, número de expediente AEI -010500-2020164

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre almacenamiento | 26 de mayo de 2021 | 3036

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


SOLARTRADEX Ingeniería e instaladora de energía solar especializada en proyectos de autoconsumo solar en el canal residencial, comercial e industrial. Dispone de sedes en Mataró y Torredembarra.
TEMPEL GROUP Compañía internacional con más de 45 años de experiencia. Especializada en la distribución de dispositivos eléctricos/electrónicos de gran consumo, energía e ingeniería industrial.
SLENERGY TECHNOLOGY La compañía se dedica a hacer más sostenible la nueva industria energética. Proporciona soluciones y servicios energéticos inteligentes eficientes, fiables, económicos y cómodos a clientes de todo el mundo.
PROYECTOS E INSTALACIONES ELEKTROSOL Empresa de ingeniería e instalación de proyectos de energía solar.
ESCALA RENOVABLES Empresa íntegramente especializada en fotovoltaica con personal propio en todos los ámbitos del sector (permisos, ingeniería, instalación, etc..) tanto para autoconsumos, parques, sistemas aislados.
Próximos eventos
Especial Expofimer 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO