La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, ha presentado las líneas maestras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) en materia de transición ecológica, que contará con una inversión de más de 28.000 millones destinados al impulso de una economía verde.
La vicepresidenta ha subrayado que, del total de 70.000 millones que movilizará el PRTR en el periodo 2021-2023, un 40,29% de las inversiones deberán contribuir a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como a la meta de plena descarbonización de la economía a 2050. Asimismo, el 100% de las inversiones debe respetar el denominado “filtro verde”, de modo que la totalidad de reformas y actuaciones sujetas al Plan no provoquen ningún daño significativo al medio ambiente.
De esta forma, el Plan de Recuperación -accesible a través de este enlace- refuerza el compromiso del Gobierno con la modernización y transformación verde de la economía, priorizando la transición ecológica del sistema productivo y la creación de empleo de calidad. “Este plan relanza nuestra economía y nos permite alcanzar una mayor resiliencia ante futuros choques económicos y escenarios de incertidumbre", ha destacado Ribera.
En este sentido, la vicepresidenta ha reseñado también la importancia de "contar desde ya con un marco normativo y estratégico como punto de partida para la activación de las reformas e inversiones procedentes de los fondos del Plan de Recuperación". El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC), la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo, la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la Hoja de Ruta del Hidrógeno Verde o la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética constituyen -dijo- una base sólida para que España diseñe los ámbitos relacionados con energía y clima en el marco del Plan de Recuperación.
Más de 15.000 millones
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico asumirá la gestión de 15.339 millones procedentes del Plan de Recuperación, lo que supone un 21,95% de la inversión total con arreglo a los fondos europeos. De esa suma, 10.756 millones irán destinados a la transición energética, justa e inclusiva, mientras que los 4.583 millones restantes se dedicarán a infraestructuras y ecosistemas resilientes.
A su vez, los más de 15.000 millones gestionados por el MITECO se reparten en actuaciones articuladas en las distintas componentes del Plan de Recuperación. La movilidad sostenible, la rehabilitación de vivienda en municipios de menos de 5.000 habitantes, la conservación y restauración de ecosistemas, el despliegue de la generación de renovables o la hoja de ruta del hidrógeno verde constituyen algunas de las líneas con mayor inversión en transición verde.
El MITECO trabaja en el diseño una batería de medidas enmarcadas en los principales ejes de actuación del Plan de Recuperación. La Ley de Movilidad Sostenible, el nuevo marco normativo para el impulso del vehículo eléctrico, la actualización de la Ley de Aguas, la Estrategia Nacional de Autoconsumo o el desarrollo de comunidades energéticas locales son algunas de las reformas en marcha para garantizar la transición verde de la economía.