Pagina principalNoticiasDigitalización

El sector energético español necesita potenciar el valor añadido del dato

Redacción

El sector energético español aún necesita asimilar una cultura del dato y analítica en sus empresas, pero está en el buen camino para conseguirlo. Así se desprende del Informe Minsait sobre Madurez Digital en España 2019, centrado en Dato y Analítica, que destaca que en general solo el 19% de las compañías españolas tiene un enfoque basado en aplicar la analítica más allá de la excelencia operativa. Es por ello que las energéticas españolas deben tomar conciencia de que sólo a través del conocimiento profundo del negocio desde los datos es posible afrontar de forma exitosa los próximos desafíos y amenazas.

El Informe Minsait sobre Madurez Digital de las empresas del sector energético, que ha sido presentado en una jornada organizada por el Club Español de la Energía, destaca que los principales hándicaps probablemente sean la necesidad de dotarse de más recursos humanos y la inexistencia de un gobierno de datos. Del informe se desprende que apenas un 10% de las compañías energéticas de nuestro país dispone de suficientes perfiles especialistas en dato y analítica. Por otro lado, las formas de trabajar en torno al dato y la analítica tienden a ser tradicionales: un 90% de empresas todavía no democratiza el dato. A esto se le añade que el 60% de compañías energéticas están pendientes de definir con claridad las responsabilidades y el modelo de gobierno en lo que respecta al dato.

A nivel tecnológico, el sector muestra mejoras, aunque todavía modestas. Un ejemplo de ello es que el 40% de las energéticas ya dispone de procesos en tiempo real. El reto más importante se encuentra en que un 90% de las empresas no dispone de ninguna herramienta de gobierno. Sin embargo, destaca la posibilidad de la reducción de costes inferidos por la operación y mantenimiento gracias al despliegue de la tecnología. Esta adopción se percibe por parte de las compañías en clara línea ascendente.

Sin duda, el reto asociado al proceso de transformación es mayor en las grandes compañías del sector que en los nuevos actores, que en muchos casos nacen con sus estrategias ya adaptadas a un modelo de negocio basando en el dato y el análisis. Sin embargo, el sector no tiene un enfoque muy agresivo, ya que sólo un 10% de las empresas aspira a pilotar negocios disruptivos basados en el dato. El resto tiene un enfoque hacia el valor del dato en la excelencia operativa de sus activos físicos. Dado esto, el ritmo de transformación aun es lento, solo un 30% de las empresas usan datos en sus decisiones estratégicas.  


La explotación completa de la información de los clientes tiene recorrido
Las energéticas españolas pueden mejorar su uso de datos entorno a los clientes, ya que existen niveles moderados de conocimiento de estos. Por un lado, apenas un tercio de ellas analiza la experiencia de los clientes para rediseñarla, con niveles moderados de flexibilidad. Por otro, el nivel de conocimiento del cliente es mejorable, con un 30% de empresas que enriquece su visión a partir de datos externos. El conocimiento 360º del cliente y la gestión multinegocio, multiproducto y la omnicanalidad también son un reto en el que se sigue trabajando.

En cuanto a la escucha frecuente del entorno para analizar la competencia y la percepción de marca, solo un 38% monitoriza de forma automatizada y frecuente. Ninguna empresa energética capta los movimientos de su competencia de forma exhaustiva, y solo un tercio aplica inteligencia en la escucha activa y gestión de su reputación de marca.  


Conclusiones generales del Informe Minsait de Madurez Digital  
En su conjunto, las empresas españolas están lejos de tener un modelo de Organización Orientada al Dato (Data Driven Organization o DDO) como lo demuestra que sólo el 46% del conjunto de las compañías españolas conceden al dato la importancia que merece en sus estrategias y disponen de programas definidos para evolucionar hacia este tipo de organización. Pocas empresas están prestando atención a sus capacidades para gestionar el ciclo de vida del dato: únicamente el 19% tiene un enfoque basado en aplicar la analítica más allá de la excelencia operativa.

Más datos que refleja el Informe Minsait sobre Madurez Digital en España 2019:

  • En cuanto a estrategia, el estudio señala que la orientación data centric necesita arraigarse con más solidez, introduciendo la analítica del dato en la estrategia de la compañía: sólo un 56% de las compañías cuenta con una visión clara de las oportunidades en torno al dato.
  • Sobre organización, apunta que mientras la dirección apoya la maduración de la aplicación del dato y la analítica en el 65% de las compañías, sólo un 23% de las empresas españolas reconocen tener un gobierno del dato sólido que asegure una calidad aceptable del mismo, y sólo el 17% ha implantado políticas de control, mantenimiento y mejora continua de los algoritmos.
  • Acerca de cultura y talento, sólo un 17% de empresas reconoce contar con suficientes perfiles especialistas del dato y la analítica. Asimismo, sólo un 28% reconoce una cultura de calidad del dato en su empresa y las nuevas formas de trabajo en torno al dato (nuevas metodologías, democratización, divulgación) sólo están implantadas en un cuarto de las compañías.
  • Sobre tecnología, sólo un 30% de las organizaciones ha implantado tecnologías Big Data, y un 11% trabaja con herramientas para optimizar el gobierno del dato (diccionarios, MDM, modelado, calidad, etc.).

El Informe Minsait también ha analizado cómo se despliegan los avances en analítica y cómo se trasladan a la cadena de valor en cuatro dimensiones:

  • Sobre innovación, el 10% de las empresas cuenta con un observatorio de tendencias entorno al dato y el 8% con un observatorio automatizado de mercado para detectar oportunidades de innovación.
  • Acerca de clientes, sólo el 26% incorpora datos externos para mejorar el conocimiento agregado de estos y sólo el 19% monitoriza continuamente la experiencia del cliente para el rediseño de la misma.
  • En cuanto a operaciones, un 27% de las empresas aprovecha las oportunidades de la analítica, pero sólo un 6% aplican optimización inteligente a su función TI y un 11% la aplican a su función financiera.
  • Sobre seguridad, casi el 80% cumplen estrictas políticas y mecanismos que garantizan el acceso seguro a los datos de usuarios. Sin embargo, las técnicas analíticas para la prevención de fraudes sólo se utilizan en el 40% de las empresas y en el 17% de ellas para la identificación de riesgos futuros.


Recompensas derivadas de aplicar un modelo de Organización Orientada al Dato
Minsait resume así los beneficios que se derivan de invertir, con convicción, en llegar a ser una compañía que concede al dato la importancia que merece:

  • Logran extraer valor de los datos y rentabilizar las inversiones realizadas: a corto plazo mediante la optimización directa comercial u operativa, o a largo plazo, mediante el conocimiento del cliente. Esto perpetúa su viabilidad ante nuevos players con modelos de negocio basados en el dato.
  • Construyen un capital basado en activos intangibles: los datos. Esto genera ventaja competitiva a largo plazo con un enfoque client centric que fomenta una propuesta de valor basada en experiencias.
  • Aumentan su velocidad en la toma de decisiones, siendo los primeros en reaccionar a un entorno cambiante, ajustándose así mejor a las necesidades de los clientes.
  • Generan sinergias alrededor del dato, mediante el acceso universal a éste y la capacitación de la propia compañía. Esto reduce el tiempo necesario para el desarrollo de nuevos proyectos, dota de visión global a muchas iniciativas antes departamentales y genera entornos colaborativos que fomentan la innovación.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre digitalización | 22 de enero de 2020 | 890

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
PLUG AND PLAY .ENERGY Sistemas fotovoltaicos para aisladas o conectadas a red, paneles, estructuras, inversores, revamping y sistemas de almacenamiento de alta calidad, acompañado de un servicio técnico cualificado.
JONSOK AUTOCONSUMO Proyectos llave en mano de autoconsumo fotovoltaico. Ingeniería a medida, ejecución, financiación y mantenimiento de plantas de autoconsumo en los sectores residencial, terciario, riego e industrial.
GURPEA GREEN TECH Soluciones de diseño, integración y mantenimiento de plantas de generación de gases verdes (O2, H2 y N) en destino, así como de fabricación de compresores, para su almacenamiento y distribución.
BÖLLHOFF Socio en tecnologías de fijación 360° con soluciones de fijación y montaje en todo el mundo para cualquier industria.
Próximos eventos
Especial Expofimer 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO