Endesa reclama un aumento de la electrificación para alcanzar los objetivos del PNIEC

José Bogas ha explicado en una ponencia bajo el título ‘¿Hacia un mundo solo con energías renovables?’, las claves del futuro energético del país. El evento, que tuvo lugar en el auditorio Banc Sabadell de Barcelona, estrena el ciclo de ponencias New Experience on Business Transformation by Axis Corporate de este 2019.

José Bogas, consejero delegado de Endesa, ha explicado en una ponencia bajo el título ‘¿Hacia un mundo solo con energías renovables?’, las claves del futuro energético del país. El evento, que tuvo lugar en el auditorio Banc Sabadell de Barcelona, estrena el ciclo de ponencias New Experience on Business Transformation by Axis Corporate de este 2019, organizadas por la firma internacional de consultoría de negocio Axis Corporate y la Asociación para el Progreso de la Dirección APD.

En el evento presentado por Casimiro Gracia, presidente ejecutivo de Axis Corporate, Bogas ha explicado que “el Marco Estratégico de Energía y Clima aprobado por el Gobierno plantea unos objetivos muy ambiciosos en materia eficiencia energética, penetración de energías renovables y reducción de energías fósiles”. “De hecho, los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima son incluso más ambiciosos que los presentados y acordados con la Unión Europea”, apuntaba el ponente.

En su análisis del plan español, el ponente ha señalado la falta de previsión del mismo para asegurar el suministro de energía. Asimismo, el futuro cierre de centrales nucleares y de carbón, hace que sea necesario un aumento de la penetración de la electricidad en la población. “La electricidad es la energía más eficiente para avanzar en la descarbonización de la economía”, aseguraba José Bogas, enfatizando el papel de esta energía asegurando el suministro y la penetración de energías renovables en el sistema energético.

No obstante, el ponente ha detectado ciertas barreras para estos objetivos fijados. Por un lado, el coste de la electricidad todavía es elevado y un 48% de su coste corresponde a la aplicación de políticas energéticas. “Eliminar estos sobrecostes y acompañarlos de la aplicación de una tarifa eficiente de discriminación horaria en tres períodos, que no sea tan rígida como ahora, podría soliviantar el problema de los precios y su elevada fiscalidad”, añadía. Por otro lado, en relación a la movilidad y la opción del coche eléctrico, el ponente ha destacado que no se dispone de suficiente autonomía de funcionamiento todavía, que los precios son demasiado elevados y que la disponibilidad de las estaciones de recarga es limitada.