AEE ha publicado el Anuario Eólico 2020 (ver aquí el documento completo). Esta edición contiene las cifras más destacadas del año, las grandes tendencias mundiales y la I+D+i del sector eólico, entre los principales temas. Además, este año, se incluye un resumen con la actualización de los parámetros que fijan la retribución de las renovables, la evolución de las instalaciones adjudicadas en las subastas de 2016 y 2017 y la situación en Canarias, las repotenciaciones, la integración de la eólica en la red o la participación de la eólica en los mercados de ajuste.
España, el país que más potencia en la UE en 2019
España es el país de la UE que más eólica onshore ha instalado en 2019, un 15% del total en Europa. España ocupa la primera posición en el ranking europeo de instalación de potencia/año. Nuestro país mantiene la 5º posición en el ranking mundial de potencia instalada y 2ª posición en Europa. 3ª posición en exportaciones. Además, la eólica ha aportado el 20,8% de la electricidad consumida en 2019 (en 2018 fue un 19%), ha evitado 28 M TON CO2, y la importación de 10,7 Mtep de combustibles fósiles.
Potencia y generación
En España, en 2019, la potencia eólica aumentó en 2.243 MW, situando el total de potencia eólica instalada en 25.704 MW. Esta nueva potencia pertenece, principalmente, a proyectos resultantes de la primera y segunda subasta de 2017, pero también a plantas merchant.
Más de 1 GW de la nueva potencia (el 49,1% del total) corresponde a parques en Aragón. El resto de los megavatios instalados, unos 1.141 MW, se reparten entre 461 MW en Castilla y León, 416 MW en Galicia, 124 MW en Andalucía, 85 MW en Navarra, 39 MW en Extremadura y 16 MW en Canarias. Extremadura, en 2019, ha entrado con su primer parque eólico, en el club de las comunidades eólicas.
La comunidad autónoma con mayor potencia instalada continúa siendo Castilla y León, con una cobertura de la demanda eléctrica del 80%. Le siguen Castilla La Mancha con un 67,6%, La Rioja con un 64% y Navarra con un 46%. A la cola están Madrid, Ceuta, Melilla y Baleares.
España, sexta posición en el ranking de patentes eólicas en el mundo
Desde el año 2006, se han presentado 810 patentes eólicas en España y seguimos manteniendo la sexta posición a nivel mundial, prueba de la capacidad tecnológica y de innovación del sector eólico.
El efecto reductor de la eólica en la factura
En 2019, la generación eólica ha supuesto un beneficio para los consumidores españoles. El efecto reductor de la eólica en el mercado eléctrico español en 2019 ha sido de 6 €/MWh.
Los más beneficiados del efecto reductor de la eólica han sido los consumidores industriales. Para un consumidor medio que tenga la Tarifa AT1 y un consumo de 1.500 MWh anuales, el ahorro a lo largo de 2019 ha sido de 3.115 €. Es decir, si no estuvieran en marcha los 25.704 MW eólicos existentes, la electricidad le hubiera costado 3.115 € más al año.
En total, la eólica genero un ahorro neto (una vez descontados los incentivos) a los consumidores eléctricos de 72 millones de euros.
Evolución de la eólica en el mundo y la posición de españa
La potencia eólica instalada en el mundo ha sobrepasado los 651 GW. Durante 2019, la potencia eólica mundial se ha incrementado en 60,4 GW. China, EE.UU., Reino Unido, India y España han sido los países que más potencia han instalado en el año y continúan siendo líderes a nivel mundial.
China, en primera posición en el ranking mundial, ha sumado 26,1 GW en 2019, y cuenta con una capacidad eólica de 236 GW, el 35% de la potencia eólica mundial. Estados Unidos ha experimentado otro año consecutivo con un fuerte crecimiento en energía eólica con la instalación de 9,1 GW, superando los 100 GW eólicos instalados en el país (105 GW).
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO