Pagina principalNoticiasPolítica energética y normativa

UNEF pide al Gobierno convertir España en un hub fotovoltaico internacional

fotovoltaico UNEF pide al Gobierno convertir España en un hub fotovoltaico internacional
Redacción

La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) ha entregado al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico un documento en el que se plantean una serie de medidas y reformas que deberían estar a la base de la Estrategia Industrial Fotovoltaica, necesaria para que el sector fotovoltaico se convierta en uno de los motores de la economía nacional y nuestro país en un hub fotovoltaico internacional.

Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC), hasta 2030 se deberán instalar unos 30 GW de nueva potencia fotovoltaica lo que, en términos económicos, supone una inversión del orden de 20.000 millones de euros.

Esta fuerza inversora es una gran oportunidad para la consolidación del sector industrial fotovoltaico español. “El objetivo debe ser, en los casos en los que sea económica y técnicamente sostenible, la producción nacional de las tecnologías necesarias para construir la nueva capacidad fotovoltaica. No podemos correr el riesgo de que en 2030 tengamos una energía más limpia, pero haber desperdiciado la ocasión de que la transición ecológica sea palanca para una verdadera revolución industrial ‘verde’” ha afirmado Arancha Martínez, presidenta de UNEF.

Cinco ejes: sector eléctrico, política industrial, innovación y desarrollo, comercio exterior y formación
En el documento presentado UNEF propone las siguientes medidas y reformas:

  • Sector eléctrico: Es necesario garantizar un desarrollo estable de la nueva capacidad fotovoltaica, que deberá reactivarse rápidamente tras las crisis del COVID-19, adoptando una visión de medio plazo que asegure que se introducen 2-3 GW al año de nueva capacidad. La previsión de un mercado estable y predecible supone una mayor apuesta por parte de los actores económicos por las inversiones en I+D+i y en capacidad manufacturera.
  • Política industrial: Es necesario diseñar e implementar una estrategia para consolidar la industria fotovoltaica nacional, buscando la movilización de la inversión privada y fomentando la digitalización, así como promover que el sector fotovoltaico sea reconocido como una cadena de valor de importancia estratégica para Europa.
  • Innovación y desarrollo: Es necesario implementar un programa de innovación de tecnologías limpias para mantener la ventaja competitiva del sector industrial fotovoltaico nacional, generando las posibilidades para que los centros tecnológicos se conviertan en centros de excelencia a nivel mundial, así como fomentar la hibridación y el almacenamiento. Además, es clave avanzar en la digitalización del sistema eléctrico, poniendo a disposición de las empresas las mejores tecnologías disponibles basadas en redes 5G, transformación que va a condicionar la competitividad futura de las mismas.
  • Comercio exterior: España tiene que constituirse como hub fotovoltaico, aprovechando el tejido industrial nacional del sector y las oportunidades que ofrece el mercado internacional de la energía fotovoltaica que está en plena expansión. Con el fin de impulsar la exportación de equipos fotovoltaicos para mejorar la balanza comercial, proponemos considerar las empresas del sector fotovoltaico en los programas de promoción de exportaciones e inversiones, firmar acuerdos comerciales para eliminar las barreras a la exportación de componentes fotovoltaicos nacionales, introducir líneas de avales para fabricantes exportadores y continuar el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIEM) para para ayudar a mejorar la competitividad de los productos nacionales en el entorno internacional.
  • Formación: La nueva capacidad fotovoltaica que se está instalando en España está generando un número considerable de empleos y para cubrir esta demanda de nuevos profesionales hay que adoptar medidas de formación y capacitación, como son programas de formación local en empleos de construcción y mantenimiento de plantas fotovoltaicas y planes de formación para la transición justa para la reconversión hacia el sector fotovoltaica de profesionales y zonas afectadas.

 


 

¡Ayúdanos a compartir!


Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


INDUTEC INSTALACIONES Y ENERGÍA Empresa multidisciplinar dedicada al ámbito de las instalaciones industriales y especializada en la construcción llave mano y BOS de plantas industriales y de energía, especialmente plantas fotovoltaicas y eólicas.
FRONIUS ESPAÑA Fabricante de inversores fotovoltaicos hasta 100 kW, así como proveedor de otras soluciones que demuestran que el suministro de electricidad con energías 100 % renovables ya es posible. Impulsores de la transición energética hacia 24 horas de sol.
WÄRTSILÄ Descarbonización mediante centrales eléctricas flexibles de generación y cogeneración preparadas para operar con los combustibles del futuro, sistemas de gestión de energía y almacenamiento, soluciones híbridas y optimización
GRUPO ENERLAND Marca que aglutina diversas empresas presentes en el sector de las energías renovables. Desarrollo integral de plantas solares fotovoltaicas.
CEGASA ENERGÍA Diseño y fabricación de soluciones de almacenamiento de energía Litio LFP para aplicaciones residenciales, comerciales e industriales desde los 13,4kWh hasta los 3MWh. Y líder del mercado de baterías de Zinc Aire, con fabricación integral de celda y pila.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO