La Organización Internacional del Trabajo (OIT) afirma que las acciones para limitar el calentamiento del planeta a 2 ºC facilitarán la creación de 24 millones de nuevos empleos en todo el mundo para el año 2030, lo que equivale a la creación de cuatro empleos por cada uno perdido en los sectores del carbón y del petróleo.
Un informe reciente afirma que la transición energética generará 132.000 nuevos empleos además de atraer 100.000 millones de euros de inversión en España y un estudio de Greenpeace demostraba un modelo energético 100% renovable generaría en un escenario a 2030 tres millones de empleos. Para ese año, se espera que la transición cree 1,2 millones de puestos de trabajo adicionales en la Unión Europea, además de los 12 millones de nuevos puestos de trabajo ya previstos.
Por ejemplo, solo con el desmantelamiento de centrales nucleares se generarían 100.000 puestos de trabajo y el incremento de renovables que esto supondría elevaría el empleo en 200.000 más. También hay estudios que indican que si se duplica la participación modal de la bicicleta como medio de transporte, se podrían crear más de 400,000 empleos adicionales, alcanzando un total de más de un millón de empleos en la economía de las dos ruedas.
“La crisis ocasionada por la Covid-19 es una oportunidad que no podemos dejar pasar para poner a las personas y al medioambiente en el centro, ya que si no asumimos que están interrelacionados, las reacciones a la crisis agudizarán la situación de partida, porque la crisis sanitaria no puede hacernos olvidar que estamos inmersos en una importante crisis climática”, ha declarado María José Caballero, adjunta a la dirección de Programas de Greenpeace.
Desde Greenpeace articulan esta recuperación en cuatro ámbitos sobre los que desarrollar una economía resiliente y diversificada que haga posible la transición.
“No podemos volver a cometer los errores de la crisis financiera de 2008, donde la lucha contra el cambio climático y la salud del planeta (y de las personas) fueron relegados, mientras que los intereses económicos a corto plazo dominaron y estuvieron presentes en la agenda política”, ha concluido Caballero.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO