Pagina principalNoticiasCogeneración

La cogeneración, clave para la descarbonización de España

 La cogeneración, clave para la descarbonización de España
Redacción

Bajo el lema “Cogeneración: sumando valores a la industria y al país”, ACOGEN (Asociación Española de Cogeneración) ha celebrado su Asamblea Anual 2019, en la que su presidente, Antonio Pérez Palacio resaltó que “la cogeneración es valor en forma distribuida: valor para la industria, para el clima, para el sistema energético, para el país y para el futuro”.

La cogeneración contribuye con sus beneficios a la competitividad de la industria y a las políticas climáticas y de eficiencia energética, con sostenibilidad industrial, medioambiental y económica. ACOGEN pide cambios en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 para que la cogeneración no retroceda provocando la deslocalización de las industrias calorintensivas que la emplean y que fabrican con ella el 20% del PIB industrial del país, manteniendo más de 200.000 empleos directos, estables y de calidad y exportando la mitad de lo que producen.

Los cogeneradores piden al Gobierno de un paso adelante en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2021-2030) y que atienda las indicaciones de la Comisión Europea que le instó a revisar el papel de la cogeneración en el borrador. Es evidente que el planteamiento de parar 1 de cada 3 cogeneraciones entre 2021-2030, reduciendo un 50% su aportación al mix eléctrico, del 12% al 6%, es una decisión sin precedentes en Europa y un grave error ya que son las plantas más eficientes y que más competitividad aportan a las industrias.

La cogeneración es un valor en alza en países industrializados de nuestro entorno, como Alemania, que ha previsto acrecentarla desde el 18% actual al 21% a 2030. No se entiende que España tome una postura de reducir plantas, cuando la industria calorintensiva precisa más competitividad en un entorno de clara desaceleración económica.

La actividad de la cogeneración se ralentiza, pese a que mantiene este año un crecimiento del 2,6%, pero en cinco años 1 de cada 3 plantas está en riesgo si no puede invertir por el vacío regulatorio. La cogeneración es clave para la descarbonización y la competitividad de sectores industriales como el alimentario, químico, papelero, azulejo, ladrillero, automóvil, textil etc., y suscita un unánime consenso político a su favor tanto en España como en Europa.

El evento fue conducido por la periodista Ángeles Blanco. Tras el discurso inaugural y la proyección de un video sobre los “10 valores de la Cogeneración”, el evento arrancó con la entrega de los galardones al “Cogenerador de Honor”, un galardón que pretende ser un reconocimiento a aquellas instituciones o personas que han contribuido al impulso a la cogeneración. En esta ocasión han sido dos los galardonados: Josep Sánchez Llibre, presidente de Foment del Treball y vicepresidente de CEOE,  y José Manuel Collados Echenique, expresidente de ACOGEN y exdirector industrial de Torraspapel. Ambos “Cogeneradores de Honor”, recibieron el premio de manos del presidente de ACOGEN y agradecieron el reconocimiento.

La ponencia central de este foro anual de la cogeneración corrió a cargo de Daniel Lacalle, economista de reconocido prestigio, quien habló sobre “El papel de la industria en un contexto de desaceleración económica”, destacando la cogeneración como una herramienta de competitividad y eficiencia y clave en la descarbonización industrial. Aludió al retraso en contar con un marco normativo adecuado para la cogeneración en España y señaló que las contribuciones que actualmente tiene y las potencialidades que encierra a futuro.

A continuación se desarrolló una mesa redonda con la participación de Antonio Mateos, vicepresidente de ACOGEN, Antonio Quilez, director general de COGEN Energía España, Guillermo Ulacia, presidente de la Comisión de Industria y Energía  de CEOE y Gabriel Sampol, presidente del Grupo SAMPOL, que hablaron del valor de la cogeneración hoy y a futuro, de la industria calorintensiva en la transición ecológica y del binomio competitividad/cogeneración en la industria.

El tema del borrador del PNIEC estuvo muy presente en la mesa de debate. Antonio Mateos señaló que la prioridad antes de fin de año es que se reconsidere el papel de la cogeneración en el PNIEC “porque este plan debe establecer contar con más cogeneración y no con menos. Todas las plantas  en funcionamiento deben poder llevar a cabo su transición energética, invertir y mejorar para alcanzar más eficiencia, más flexibilidad y menores emisiones con la incorporación de nuevas tecnologías”, insistiendo en que no hay que cerrar sino potenciar las plantas en funcionamiento y optimizarlas.

Gabriel Sampol, recordó que la generación de calor a alta temperatura — temperaturas de 300ºC o más—, no es sustituible a día de hoy por procesos renovables. La generación eficiente de calor a alta temperatura sólo es posible mediante la cogeneración con gas natural. Y añadió que “no se puede recorrer el camino a la descarbonización prescindiendo del gas natural y para aprovecharlo al máximo se debe potenciar la cogeneración. Si hay que ir reduciendo la dependencia del gas natural, la cogeneración debe ser la última en cerrar. Hasta ese momento, todo lo que no sea incentivar la cogeneración es ir en contra de la descarbonización y del propio tejido industrial del país porque, para la industria, la cogeneración es un ahorro de costes que en muchos casos supone la diferencia entre mantenerse o cerrar, en mantener la competitividad frente a empresas situadas en otros países europeos donde sí están potenciando la cogeneración, como Alemania”.

Guillermo Ulacia destacó que España también es un país para hacer industria, señalando algunas de las principales propuestas de CEOE para potenciar el tejido industrial y la importancia de dirigir las políticas energéticas y de descarbonización específicamente para el sector industrial.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre cogeneración | 14 de noviembre de 2019 | 2535

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


PROGENER Fabricante y distribuidor de grupos electrógenos diésel y gas. Distribuidor Mistsubishi Marino para España y Portugal. Opción de suministro de generador o planta llave en mano completa.
TECNIQ 2013 Reduzca consumo de vapor. Recupere energía de humos o gases. Tecnología que reduce la factura del combustible hasta 30%. Ingeniería, instalación, mantenimiento, garantía. Cualquier industria. Optimiza estanquidad estática y de equipos rotativos.
ISASTUR Trabaja en 5 grandes sectores: eléctrico, mecánico, automoción, ingeniería y renovables, además de desarrollar proyectos en la modalidad EPC/llave en mano.
TELEMA ENERGY SERVICES Suministra, instala y mantiene, bancos de carga (resistivos, inductivos y capacitivos) en venta y en alquiler. Soluciones llave en mano, especialistas en commissioning de grupos electrógenos y UPS.
TESTO Empresas especializada en instrumentación portátil para la medición de variable físicas y químicas por la alta precisión de nuestros equipos. Desarrolla las actividades de comercialización, distribución, venta, servicio de asist. técnica y calibración.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO