La demanda eléctrica nacional de este mes se estima en 20.338 GWh, un 11,1 % superior a la registrada en mayo de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra es un 12,5 % mayor respecto a mayo del año anterior.
Comparada con un periodo previo a la pandemia (mayo de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica nacional desciende un 3 %.
En los cinco primeros meses de 2021, la demanda se estima en 106.033 GWh, un 4,9 % más que en 2020. De nuevo, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 4,5 % superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
En el mes de mayo, y según datos estimados a día de hoy, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 50,7 % del mix. Durante este mes, se produjeron un 10 % más de GWh verdes que en el mismo periodo de 2020.
Con la información disponible a día de hoy, la generación de origen eólico del mes de mayo alcanzó los 4.794 GWh, dato un 20,9 % superior al registrado en el mismo mes del año pasado, y supuso el 23,4 % de la producción, siendo la primera tecnología del mix de generación, por delante de la nuclear (21,4 %) y del ciclo combinado (12%).
Durante este mes, la solar fotovoltaica generó 2.331 GWh, un 42,4 % más que en mayo de 2020. Con una cuota de participación del 11,4 % en el mix, supone la mayor cantidad de electricidad generada en un mes desde que se cuenta con registros a nivel nacional (2007). Según los datos provisionales disponibles a día de hoy, el 29 de mayo se registró el máximo de generación solar fotovoltaica diaria (89 GWh) y la mayor cuota de esta tecnología, que alcanzó el 14,7 % del total de la jornada.
Por su parte, la generación con solar térmica, responsable del 3,4 % del total mensual, creció un 25,4 % hasta los 693 GWh.
Estos datos han favorecido que en el mes de mayo, el 73,3 % de la producción eléctrica procediera de tecnologías que no emiten CO2 equivalente (gases de efecto invernadero).
La demanda de energía eléctrica crece un 11 % en el sistema eléctrico peninsular
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de este mes se estima en 19.276 GWh, un 11 % superior a la registrada en mayo de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda es un 12,5 % superior a la del mismo mes del año anterior.
Comparada con un periodo previo a la pandemia (mayo de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica peninsular desciende un 2,4 %.
De enero a mayo de 2021, la demanda de energía eléctrica en la Península se estima en 100.744 GWh, un 5,2 % más que en 2020. En este caso, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 4,8 % superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.
Durante el mes de mayo y según datos estimados a día de hoy, el 52 % de la generación peninsular fue de origen renovable y el 75,7 % procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Por su parte, la eólica registró 4.625 GWh, un 18,7 % más que la producción de mayo del año pasado, y es la primera tecnología del mix de generación, con una cuota de participación del 23,7 %.
La demanda de energía eléctrica aumenta un 16 % en Baleares y un 11,8 % en Canarias en mayo
En las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en este mes se estima en 379.639 MWh, un 16 % superior a la registrada en mayo de 2020. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda aumenta un 19,1 % respecto a la de mayo de 2020.
Comparada con un periodo previo a la pandemia (mayo de 2019) y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica balear desciende un 19,6 %.
En los cinco primeros meses de 2021, la demanda bruta balear se estima en 2.000.766 MWh, un 4,6 % más que en el mismo periodo de 2020.
El ciclo combinado, con un 78,5 % de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de generación eléctrica del archipiélago en mayo, mes en que la energía renovable y que no emite CO2 equivalente generada en la comunidad balear representa el 9 % del total.
Además, durante este mes, la energía eléctrica procedente del enlace submarino entre la Península y Mallorca cubrió el 29,4 % de la demanda eléctrica balear.
Por su parte, en el archipiélago canario la demanda de electricidad se estima en 649.636 MWh, un 11,8 % superior a la registrada en mayo del año pasado. Si se tiene en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la cifra aumenta un 11,5 % con respecto al mismo mes del pasado año.
Comparándola con un periodo previo a la pandemia, el mes de mayo de 2019, y corregidos los efectos de la laboralidad y las temperaturas, la demanda de energía eléctrica canaria desciende un 10,2 %.
En los cinco primeros meses de 2021, la demanda canaria se estima en términos brutos en 3.126.948 MWh, un 4,5 % menos que en el mismo periodo del año anterior.
En Canarias, aunque el ciclo combinado, con el 37,4 % del total, fue la primera fuente de generación eléctrica de mayo, las renovables y tecnologías libres de emisiones alcanzaron el 30,6 % de la producción, la cuota más alta desde que se cuenta con registros (2007). De hecho, durante seis días del mes, más del 40 % del total de la generación fue verde.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO