El pasado 26 de febrero, tuvo lugar en el hotel Ilunion Pío XII de Madrid la jornada Digital Energy, soluciones de digitalización en el sector energético. El evento contó con más de 50 profesionales y las ponencias de ocho expertos en el sector, que explicaron la situación actual de la digitalización en España, así como casos de éxito en la digitalización del sector de las renovables.
Uno de los temas principales y, que se abordó en la primera mesa, fue el mantenimiento predictivo y la plataforma para monitorizar plantas del Centro Nacional de Energías Renovables. Actualmente, uno de los puntos importantes a la hora de optimizar los recursos de las plantas de generación de energía es la monitorización telemática de las mismas y Javier Suescun, jefe de Sistemas Informáticos del Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), presentó la plataforma Green Ledger para monitorizar instalaciones renovables. El uso del blockchain es esencial para monitorizar este tipo de plantas, y lo más importante, según explicó Suescun, “el dato tiene que ser seguro desde el origen”, por lo que han realizado una plataforma basada en IoT, Smart Meters y sistemas SCADA que garantiza la ciberseguridad.
El 48% de las empresas españolas está comenzando a invertir en mantenimiento predictivo, que, según Albert Mercadal, director del Centro Europeo de Big Data y Analytics de Fujitsu, refleja que “España está en una fase poco madura en cuanto a la aplicación de tecnologías de mantenimiento”. Una de las razones por las que se invierte en la predicción es la reducción de los costes de mantenimiento de las plantas pero la industria 4.0 en nuestro país encuentra una serie de barreras que dificultan el uso de estas tecnologías, sobre todo por la falta de inversión y el no tener claro el retorno de la misma. Para optimizar la productividad de una planta de generación es necesario tener en cuenta una estrategia de negocio, la viabilidad tecnológica del proyecto y, sobre todo, un cambio de mentalidad en torno a la digitalización. Según los resultados de su estudio, el 62,5% de los encuestados tiene intención de implementar el mantenimiento predictivo en sus fábricas.
Digitalizar los activos en la distribución de la energía es clave para la reducción de costes del mantenimiento de las empresas, de hecho, se puede llegar a ahorrar hasta en un 28%, además, según explicó Luisa Ramírez, Power System Marketing for MV &Transformers de Schneider Electric. Esto conlleva una reducción de riesgo en las personas de mantenimiento, la ampliación de la vida útil de los activos y además, una reducción de tiempos de interrupción del suministro.
Ingeniería, operación y mantenimiento de activos energéticos
Cada vez se pueden observar más cambios en los modelos de negocio de las empresas, una nueva era 4.0 en las que cada vez más las empresas demandan sus propios sistemas de monitorización adaptados a cada caso. En este sentido, TSK ha implementado diferentes soluciones de mantenimiento industrial que son aplicables al sector energético. “Se trata de una experiencia inmersiva para que el usuario pueda acceder en tiempo real a todos los datos de las plantas”, comentó Juan Luis Carús, director de proyectos I+D+i de TSK. Se trata de una plataforma de realidad virtual a partir de la cual se puede visitar con gafas de simulación, las plantas solares para visualizar el estado de las estaciones. “Nuestro core de conocimiento es detectar mediante el uso de una cámara termográfica las diferentes anomalías de las plantas”, concluyó.
Los retos y desafíos que afronta actualmente la digitalización para la red de distribución eléctrica son, según Alejandro Sicilia, Senior Advisor de Amplía, discriminar entre las fallas permanentes y temporales, tener en cuenta que la desconexión y el aislamiento de la línea solo se produce cuando la falla es permanente, y la monitorizacion de la corriente para prever fallos.
Casos de éxito
En la misma línea, Leonardo Gómez, director de Exportación de Inael, explicó los casos de éxito en los que ambas empresas trabajaron de manera conjunta para lograr monitorizar y automatizar las líneas de medio voltaje en Reino Unido. Para ello, monitorizaron la línea eléctrica de tráfico de trenes en el país para conseguir la detección proactiva de problemas. Utilizaron su plataforma OpenGate, que permite gestionar de manera remota más de 150.000 concentradores en más de 500 metros semanales.
Las plantas de cogeneración de MWM, compañía del grupo Caterpillar, tienen unas herramientas que permiten el acceso remoto del personal para monitorizar la planta mediante la recolección de datos para que el cliente pueda acceder de forma telemática a los datos que necesite de todas sus plantas. Se utilizan sistemas de valorización y gestión, así como SCADA para acceder a los históricos de operación, lo que facilita la detección de averías. La empresa ha desarrollado un sistema para conseguir predecir los errores antes de que estos ocurran, con lo que han conseguido mejoras en la disponibilidad de las plantas y una gran reducción de costes de operación.
La principal herramienta para la integración de este sistema en cogeneración es el router PLR809, un dispositivo con conexión directa a los servidores de Caterpillar, que recibe la información del sistema vía comunicación Modbus a través de la conexión Ethernet y permite al cliente tener toda la información en menos de 48 horas.
La llamada industria 4.0 augura el desarrollo de la cuarta revolución industrial. Rebeca Sala, Product Manager de Lovato Electric, explicó cómo implementar la monitorización del consumo de las plantas en tiempo real, que ayuda a una alta automatización de los procesos, mayor flexibilidad, una simulación que permite configurar los equipos telemáticamente y mayor conectividad entre los usuarios y los equipos. Mediante la plataforma Synegry, la empresa ha conseguido monitorizar grupos electrógenos para poder asegurarse de que la potencia de respaldo de la planta esté completamente operativa sin estado de alarma y así programar los intervalos de mantenimiento.
Por último, Javier Bezares de Cueto, CEO de BCB -ingeniería tecnológica especializada en sistemas de monitorización termográfica- explicó los casos de éxito que ha logrado la empresa mediante la monitorización de plantas termosolares para Abengoa y Sener, entre otras empresas. Una de las soluciones que se han implementado en estas plantas es la calibración automática de heliostatos de las plantas, basada en un software de calibración automática que monitoriza la planta con cámaras térmicas, que detectan los hidrocarburos y el aceite caliente para conseguir prevenir y detectar de manera precoz fugas y errores.
Esta tercera edición de la jornada Digital Energy contó con el patrocinio oro de Lovato Electric y Schneider Electric y el patrocinio plata de Amplía, CENER y Matelec Industry.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO