Los técnicos de Red Eléctrica de España siguen trabajando a marchas forzadas para tramitar la avalancha de solicitudes desde casi toda España, buena parte de ellos de autoconsumidores que solicitan conectar con el sistema para reducir sus facturas gracias a sus excedentes y cuyas peticiones en este campo suponen a nivel nacional cientos de expedientes que suman 2.242 MW al año, 927 MW más que a finales de febrero, días antes del confinamiento.
Según la web de REE, y con datos al 30 de junio, la ralentización económica provocada por la crisis sanitaria no ha frenado en exceso la tendencia de los últimos meses tras abolirse el llamado ‘impuesto al sol’ (el Real Decreto 244/2019), un cambio normativo que permite entre otras medidas que explotaciones particulares con menos de 100 KW de potencia de fotovoltaica no solo puedan autoabastecerse sin renunciar a consumir electricidad de la red, sino también ‘volcar’ su pequeña producción en el sistema y rebajar así la factura de lo que no puede generar.
Sin embargo, llama también la atención el aumento de las solicitudes de autoconsumidores que, bien por cuestiones técnicas o meramente administrativas, se están viendo rechazadas. Así, en la Red de Distribución, la que acapara las solicitudes de los autoconsumidores, a nivel nacional hay solicitudes denegadas en fotovoltaicas que suman 9.298 MW de potencia, algo que no debería sorprender, ya que también las grandes instalaciones fotovoltaicas denegadas (generalmente de empresas relevantes y que vuelcan su energía en la Red de Transporte) llegan a 86.349 MW año.
Esta situación se produce justo cuando diversas comercializadoras, entre ellas Unieléctrica, han intensificado sus ofertas para ayudar en los autoconsumidores de fotovoltaica a la tramitación de solicitudes, a la vez que se ofrecen para financiar las instalaciones a través del recibo y a gestionar el cobro de excedentes vertidos en la red.
Andalucía, aunque sigue a la cabeza en el volumen de solicitudes tramitadas por autoconsumidores con 462 MW (e incluidas las rechazadas, 4.239 MW), al 30 de junio ya no es la comunidad con más peticiones pendientes de autoconsumidores para conectar con la Red de Distribución, habiendo sido superada en el referido periodo de cuatro meses por el fuerte incremento de Valencia, que ha pasado de 176 MW en trámite a instalaciones que suman 554 MW al año. También suben llamativamente las solicitudes actualmente en trámite en las comunidades de Madrid (de 25 a 239 MW), Murcia (de 153 MW a 293 MW) y Navarra (de 3 a 109 MW), y ligeramente en los casos de La Rioja (de 25 a 30 MW), Cataluña (de 52 a 93 MW), Castilla y León (de 15 a 50 MW) Canarias (de 12 a 22 MW) y Baleares (de 0 a 34 MW solicitados). Descienden las peticiones de conexión muy ligeramente en los casos de Extremadura (de 65 a 56 MW), Aragón (de 180 a 157 MW), Castilla la Mancha (de 153 a 137 MW) y Cantabria (de 3 a 1 MW), mientras que en el País Vasco, Asturias y Galicia permanecen al 30 de junio sin ninguna solicitud en trámite para ‘enganchar’ con la Red de Distribución.
La consolidación del ‘boom’ de la fotovoltaica se da en un momento clave, en donde los expertos coinciden en señalar, por un lado, la importancia que tendrán las fuentes renovables y la oportunidad que ofrece el nuevo marco para, en adelante, ayudar a superar la nueva crisis socioeconómica, consecuencia del parón provocado por la pandemia del coronavirus.
La comercializadora de electricidad proveniente de renovables Unieléctrica, especializada en pymes y autónomos, comenzó a principios del año a ofrecer a sus clientes la posibilidad de ‘financiar’ a través de sus recibos, buscando eliminar costes añadidos respecto a anteriores facturas, la colocación de placas solares para el autoconsumo para instalaciones de hasta 100 KW, además de gestionarle al usuario el reembolso mensual del volcado en la red de los excedentes que produzca su instalación. Este mecanismo de Unieléctrica es similar al que ya ofrece la comercializadora desde hace meses para la sustitución de luminarias tradicionales por tecnología led, la instalación de baterías de condensadores (para evitar la penalización por energía reactiva) o la instalación de sistemas de telemedida y submetering, sistemas muy a cuenta para la pequeña y mediana empresa y negocios de autónomos y que se vendrían a financiar durante un periodo a través del recibo sin incrementarle prácticamente el pago mensual y tras el cual solo quedaría un considerable ahorro para el cliente, explica Diego Montes, director gerente de Unieléctrica.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO