Pagina principalNoticiasPolítica energética y normativa

La infraestructura energética europea debería dar prioridad a las energías renovables

 La infraestructura energética europea debería dar prioridad a las energías renovables
Redacción

El pasado mes de diciembre, la Comisión Europea presentó su revisión de la Regulación de Redes Transeuropeas y Energía (RTE-E), que tiene por objeto ayudar a los gobiernos nacionales y a las empresas a interconectar mejor la infraestructura de electricidad y gas a través de las fronteras nacionales. La revisión se hizo necesaria para alinear la infraestructura energética de Europa con el objetivo de neutralidad climática para 2050 en el marco del Acuerdo Verde Europeo. Era fundamental que la RTE-E identificara, financiara y acelerara los proyectos de interés común (PCI) para que la infraestructura energética de Europa esté preparada para el futuro.

La Comisión aclaró que la sostenibilidad es el principal criterio de selección de los proyectos PCI. Europa necesita un sistema energético más integrado, que se base en la electrificación basada en energías renovables y en la descarbonización del sector del gas. Pero con definiciones vagas de gas inteligente e hidrógeno de bajo carbono, la revisión de las RTE-E presentada dejó una puerta abierta para apoyar la infraestructura de los combustibles fósiles, lo cual contrarresta los objetivos de la UE en materia de clima y energía que claramente exigen una firme priorización de la electricidad renovable y la infraestructura de hidrógeno renovable.

"Si la UE quiere que las RTE-E se ajusten al Green Deal y a su vez convertirse en un líder en materia de hidrógeno renovable, no hay tiempo para soluciones transitorias basadas en los combustibles fósiles", dijo el director general de WindEurope, Giles Dickson. "Y debemos obtener los permisos correctos. Lleva demasiado tiempo conseguir que los PCI de electricidad 'por vía rápida' sean autorizados y construidos, y estos proyectos son esenciales para la transición energética".

Como complemento a la electrificación necesaria a gran escala basada en energías renovables en toda Europa, la Estrategia de Hidrógeno de la UE dio prioridad al hidrógeno renovable en la descarbonización de sectores de la economía difíciles de reducir. Las últimas conclusiones del Consejo sobre el hidrógeno confirmaron esta prioridad del hidrógeno renovable "en vista de su papel clave para el logro del objetivo de descarbonización”, y pidió así a la Comisión que estableciera un enfoque integrado de planificación de la red para todos los portadores de energía y que apoyara el desarrollo de una red dedicada al hidrógeno. El Consejo también apoyaría la creación de agrupaciones de hidrógeno en toda la UE, como solución a corto plazo, en particular para los sectores de uso final difíciles de descarbonizar.

"Tenemos que ampliar la escala del hidrógeno renovable. Pero no en toda Europa de una sola vez. En lugar de ello, deberíamos dar prioridad a la modernización de las redes eléctricas y racionalizar las inversiones en grupos definidos para el hidrógeno renovable. Sólo cuando la demanda local de hidrógeno esté claramente definida, deberíamos reutilizar los gasoductos existentes. De lo contrario, corremos el riesgo de perder activos", añadía Giles Dickson.

En su Estrategia de Energía Renovable en el Mar, la UE se comprometió a aumentar la energía eólica en el mar a 300 GW para 2050, en lugar de los 25 GW actuales. En las recientes conclusiones del Consejo sobre la energía eólica marina se considera necesario integrar más el mercado interior de la energía de la UE mediante una mayor interconectividad entre los Estados miembros. Esto se lograría mediante proyectos eólicos marítimos híbridos que vinculen a dos o más países y apoyen la integración de volúmenes cada vez mayores de energía renovable en el mercado europeo de la electricidad.

La revisión de la RTE-E confirma el papel esencial de estos proyectos eólicos marítimos híbridos para ahorrar dinero y espacio, así como para mejorar los flujos de electricidad a través de las fronteras. También introduce una "ventanilla única marítima" dedicada a cada cuenca marítima para simplificar el proceso de autorización de las redes marítimas de energía renovable. Pero no prevé la planificación conjunta de los activos de generación y transmisión. Los Estados Miembros tendrán que abordar esta cuestión.

¡Ayúdanos a compartir!


Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
RESOL - ELEKTRONISCHE REGELUNGEN Fabricación de controles para energía solar térmica, calefacción, biomasa y fotovoltaica con amplia gama de productos y accesorios. Gestión inteligente de los excedentes fotovoltaicos con las soluciones "Resol Power-to-Heat".
AMB GREEN POWER Empresa especializada en energías renovables y eficiencia energética. Todas sus áreas de trabajo son: solar fotovoltaica, solar térmica, eólica, biomasa e iluminación LED.
VEOLIA Empresa de referencia para la transformación ecológica. Crea y aporta soluciones de gestión optimizada de agua, residuos y energía que favorecen el desarrollo sostenible de las ciudades y las industrias.
DSF TECNOLOGÍAS Sistemas de control, protección y automatización de plantas de generación de energía eléctrica. Sincronizadores, repartidores de carga, relés de protección, regulaciones de velocidad, etc.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO