Pagina principalNoticiasEficiencia energética

Las ESEs que participan en el Observatorio de Eficiencia Energética de ANESE logran un 37% de ahorro energético por proyecto

 Las ESEs que participan en el Observatorio de Eficiencia Energética de ANESE logran un 37% de ahorro energético por proyecto
Redacción

ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) ha presentado la tercera edición del 'Observatorio de Eficiencia Energética 2021. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos 2021', un informe elaborado por la Asociación, con el objetivo de proporcionar un diagnóstico detallado y riguroso del mercado de servicios energéticos) en España y que este año, por primera vez, presenta una radiografía del mercado portugués de la eficiencia energética, gracias a la estrecha colaboración con APESEnergia (Associação Portuguesa das Empresas de Serviços de Energia), la entidad que representa a las ESEs en el país vecino.

El acto de presentación del 'Observatorio de Eficiencia Energética de ANESE' tuvo lugar en el Auditorio Castellana 81 en Madrid y contó con la asistencia de cerca de 100 profesionales de los más diversos ámbitos del sector energético. 

Luis Cabrera, presidente de ANESE, dio la bienvenida a todos los asistentes y en especial a los asociados de ANESE y a todas aquellas ESEs que han colaborado aportando sus datos al informe, y contribuyendo a que el Observatorio sea un “reflejo de rigor y transparencia del mercado”.

 

La labor pedagógica y de asesoría energética de las ESEs
A continuación, pasó la palabra a Joan Groizard, director general del IDAE (Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía), recordando que una gran novedad desde el último observatorio, entre muchas otras, es el Plan de Recuperación, “con un paquete económico de unos 70 mil millones con un 40% que irá a Transición Ecológica, y en su mayoría a Transición Energética. Y esto es un reto porque nunca hubo tanto presupuesto público para eficiencia energética, para renovables y descarbonización”.

Según el director general del IDAE, el Plan de Recuperación puede estimular y generar y/o consolidar nuevos mercados, un nuevo tejido económico. Y en el contexto de las ESEs surge una oportunidad muy importante: “La gran mayoría de soluciones de transición energética son económicamente rentables y técnicamente viables, pero el público en general y en cliente final las desconoce. Y ahí es donde las empresas de servicios energéticos juegan un papel fundamental, pues su labor comercial se traduce en una labor pedagógica y de asesoría energética". Joan Groizard resaltó además la intención de la administración seguir reactivando el respaldo normativo, haciendo referencia a la rehabilitación energética de edificios: "además de poner el foco en los municipios de menos de 5.000 habitantes, contamos con más de 1.000 M€ para rehabilitar edificios públicos, que han tenido un efecto alentador y dinamizador en todas las Administraciones Públicas".

Igualmente dejó una reflexión en cuanto al Plan de Recuperación: “el 100% del plan está sujeto a la taxonomía verde, al principio de no hacer daño significativo. Y en este punto encaja todo el valor añadido y la visión global que pueden aportar las ESEs”.

 

La facturación de las ESEs aumenta un 26,2% respecto al 2018
Carlos Ballesteros, director de ANESE, fue el encargado de presentar los datos más relevantes de este informe. Una de las cifras más destacadas se refiere al crecimiento de facturación del mercado de servicios energéticos, el cual alcanzó en 2020 en España una facturación de 1.604 millones de euros, lo que supone un incremento del 26,2% respecto a 2018. Mencionó también el aumento del número ESEs y de su tamaño, bajando así el número de pequeñas empresas, que ahora representan el 63% del total (en 2018 superaban el 80%); el aumenta del porcentaje de medianas empresas, hasta el 24%, y la porción de grandes corporaciones se mantiene estable (13%).

 

El modelo de contrato más usado sigue siendo el EPC
Otro dato de relevancia es que, en el año 2020, el modelo de contrato más empleado es el Contrato de Rendimiento Energético (EPC), donde la ESE financia el proyecto. Una de las posibles causas es el constante interés de las entidades financieras por este modelo de eficiencia energética. En cuanto a la duración media de los contratos se registró una duración media de 10 años en el sector público y 7 años en el ámbito privado.

Por otra parte, destaca el hecho de que las ESEs consiguen ahorros energéticos que conllevan ahorros económicos y, además, evitan emisiones contaminantes como el CO2. En este estudio llevado a cabo en 2018 se concluyó que las ESEs tenían un 30% de ahorro energético por proyecto. Este valor aumentó hasta el 37%, según los datos obtenidos en esta edición, por lo que hoy los proyectos cada vez son más eficientes. 

En cuanto a los datos obtenidos en esta nueva edición del Observatorio en el análisis del mercado ESE portugués, se confirma que, al igual que en España, el mayor porcentaje de ESEs son PYMES; también es mayor el porcentaje de ESEs que trabajan únicamente en el sector privado, constituyendo el sector donde más oportunidades de proyectos se presentan. En cuanto al presupuesto de los proyectos de eficiencia energética, en Portugal la media es de 647.000€, siendo menor que la media de España. A pesar de ello, las ESEs portuguesas consiguen un ahorro eléctrico de 250.010 kWh por proyecto y un ahorro térmico de 343.753 kWh por proyecto, lo que supone mayores oportunidades en el sector térmico, siendo un mercado en desarrollo.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre eficiencia energética | 20 de diciembre de 2021 | 1398

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


AXPO IBERIA Comercialización de electricidad y gas; gestión energética para productores de renovables; centro de control; eficiencia energética; biometano y solar; trading de electricidad, biomasa y CO2.
ORBIS TECNOLOGÍA ELÉCTRICA Diseña, fabrica y comercializa el más avanzado material eléctrico orientado al ahorro y la eficiencia energética, en los campos de la instalación eléctrica, la medida, las energías renovables, la movilidad eléctrica, el alumbrado público y la industria.
POWEN Empresa joven con un modelo de negocio novedoso e innovador. A través de instalaciones solares ofrece un uso inteligente de la energía gracias al asesoramiento, la implementación de soluciones personalizadas y una comercialización honesta.
ALFA GENERATORS Empresa española fabricante de grupos electrógenos. Diseña y fabrica generadores de 5 a 2.250 kVA. Alfa Generators hace de sus generadores un producto en constante mejora y evolución.
SEISSOLAR Distribuidor de módulos solares fotovoltaicos y resto de equipos para todo tipo de instalaciones. Inversores, estructura, baterías, reguladores, bombas y variadores. Paneles flexibles. Stock permanente en almacén.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO