Pagina principalNoticiasEnergía - Otras

Las renovables ya son la forma más barata de generar electricidad

 Las renovables ya son la forma más barata de generar electricidad
Redacción

¿Cuál es el diseño más apropiado para las subastas en el sector de las energías renovables? Funseam ha querido dar respuesta a esta pregunta en un webinar, con la participación de Jorge Casillas, director de Regulación y Mercados de EDP Renováveis y Pablo del Río, del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del Centro Superior de Investigaciones Científicas.  

El webinar contó con la participación de 230 asistentes, a los que dieron la bienvenida Joan Batalla-Bejerano, director general de Funseam y Duarte Bello, COO para Europa y Brasil de EDP Renováveis. En su intervención, Batalla destacó que las subastas se han convertido en el mecanismo competitivo más habitual para la adquisición de energía de origen renovable, tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, si bien su éxito depende de las características de su diseño. Por su parte, Bello puso de manifiesto que “el precio del mercado mayorista deja de ser la principal referencia en toda inversión en energías renovables, ya que la mayor parte de sus costes de inversión se producen en la etapa inicial. La subasta es la mejor fórmula para favorecer el coste para el consumidor”.

Jorge Casillas aportó su visión de qué consideraciones hay que tener en cuenta a la hora de diseñar subastas para renovables, que ya son la fuente más barata de generación de electricidad, con una rentabilidad y unos costes operativos y de inversión por debajo del resto de tecnologías de generación convencionales. Si son competitivas por sí mismas ¿por qué son necesarias las subastas? Casillas apunta que las subastas ofrecen visibilidad a largo plazo en la remuneración y, por tanto, son la forma más eficiente de incentivar las inversiones en este ámbito. Y puso como ejemplo la subasta que tuvo lugar en Portugal el año pasado: “Portugal puso en marcha un proceso de licitación de energía solar fotovoltaica, con el objetivo de llegar al 80% de la electricidad a partir de fuentes renovables en 2030. Se adjudicaron 1.004 MW bajo el esquema de tarifa fija y 288 MW bajo el esquema de contribución.” En esta subasta se daban dos regímenes de remuneración: de remuneración general, en el que los participantes pagan por tener acceso al punto de conexión y van a mercado, y de remuneración garantizada, en el que los participantes pagan y además consiguen una tarifa. La mayoría de los agentes optaron por la remuneración garantizada con un precio resultante de unos 20 €/MWh.

En relación al diseño de las subastas, Casillas apuntó que hay bastantes elementos sobre los que el regulador debe tomar decisiones: desde los criterios de precalificación al régimen de penalizaciones, así como los calendarios preestablecidos. En relación a cómo garantizar la necesaria diversidad tecnológica, cree que las diferentes tecnologías renovables deben tener subastas por separado: “Los precios que ve cada tecnología son diferentes, por lo que son productos diferentes. Por eso, deben contar con subastas diferenciadas. 

Por su parte, Pablo del Río, del Centro Superior de Investigaciones Científicas, centró su ponencia en cómo funcionan las subastas en renovables, con sus ventajas y sus inconvenientes y también explicó algunos casos de éxito en el contexto internacional. En su intervención, destacó los tres motivos por los que nos fijamos en las subastas: por una parte, son el instrumento estrella de promoción de las renovables; por otra, se les presupone toda una serie de beneficios en términos de competencia y costes finales. Y además, nos obliga la legislación comunitaria. La última directiva europea 2001/2018 de energías renovables obliga a los Estados miembros a garantizar que el apoyo a la electricidad procedente de fuentes renovables se concede de forma abierta, transparente, competitiva, rentable y no discriminatoria y las subastas cumplen con todos esos requisitos.

Por otra parte, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 contempla las subastas como la principal herramienta para desarrollarlas. “Es importante centrarse en un diseño que tenga en cuenta el precio, el calendario, la diversidad tecnológica, las precalificaciones, el tipo de subasta, el tipo de remuneración y los periodos de realización”. Valorando su idoneidad como mecanismo de asignación, del Río apuntó que no hay debate entre subastas sí o no, sólo acerca de las diferentes alternativas para diseñarlas. En su intervención, señaló que los diseños más innovadores de subastas en estos últimos años se han dado en países como México o Chile, que han incorporado elementos como la determinación del valor de la generación variable de origen renovable, pero también en Colombia o Portugal, con elementos encaminados a controlar la concentración del mercado. Además, destacó las de Reino Unido o Turquía, que contemplan el desarrollo de un sector industrial autóctono de la mano de las energías renovables.

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre energía - otras | 15 de junio de 2020 | 1388

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


ASEFAVE Asociación de fabricantes de fachadas ligeras y ventanas, en ella se integran tanto los fabricantes de estos productos como los de sus componentes. Entre sus objetivos está la optimización de la eficiencia energética.
IASOL Con más de 19 años de experiencia en el diseño, instalación y mantenimiento de instalaciones fotovoltaicas, Iasol ofrece las mejores soluciones técnicas en instalaciones de autoconsumo industrial y centros comerciales.
SEISSOLAR Distribuidor de módulos solares fotovoltaicos y resto de equipos para todo tipo de instalaciones. Inversores, estructura, baterías, reguladores, bombas y variadores. Paneles flexibles. Stock permanente en almacén.
AEROTOOLS Empresa con más de 10 año de experiencia en la tecnología de los drones y sus aplicaciones en sectores industrial, agroforestal y defensa. Desarrolla productos y servicios propios para digitalización de las inspecciones.
BORNAY Aerogeneradores Bornay. Paneles solares. Baterías. Inversores/cargadores. Inversores conexión a red.
Próximos eventos
Especial Expofimer 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO