Pagina principalNoticiasPolítica energética y normativa

Luz verde al proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética

 Luz verde al proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética
Redacción

El Consejo de Ministros ha aprobado el proyecto Ley de Cambio Climático y Transición Energética (LCCTE). Esta norma, que deberá ser refrendada en las Cortes por los distintos Grupos Parlamentarios, supone un paso adelante para el sector de las renovables, que está llamado a ser fundamental en la recuperación económica de España.

Ante la emergencia climática, España fijará por ley sus objetivos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 en un 20% respecto a los niveles de 1990. Este objetivo supone un aumento de la ambición española en materia de clima, en un año clave para la agenda climática y el Acuerdo de París.

Con ello, España se alinea con el aumento de ambición que se ha marcado la Unión Europea (UE) para ese año y responde al Acuerdo de París, que establece que los países deben aumentar su ambición en materia de reducción de emisiones en 2020. De esta manera, España favorecerá que Europa siga impulsando, como lo hace desde 1990, la necesaria acción conjunta de todos los países para avanzar lo antes posible, en la transición global hacia una economía neutra en carbono a través del marco multilateral que ofrece la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, remitido a Bruselas en marzo, cifraba en 91.765 millones de euros la inversión necesaria en energías renovables, la principal contribución (38%) del total de 241.412 millones necesarios para acometer la Transición Energética. Adicionalmente, se cifraba en una horquilla de entre 107.000 y 135.000 los nuevos empleos que estas inversiones generarían en nuestro país.

La LCCTE aprobada por el Consejo de Ministros establece las bases legales y la estabilidad regulatoria que necesitan estos amplios volúmenes de inversión. Adicionalmente, los objetivos previstos para 2030 suponen una significativa hoja de ruta de cara a un sistema eléctrico 100% renovable y un sistema energético comprometido con la neutralidad climática en 2050.

El texto fija los siguientes objetivos, que solo podrán ser revisados al alza:

  • Determina, por primera vez, que España deberá alcanzar la neutralidad climática no más tarde de 2050. 
  • Antes de mitad de siglo, el sistema eléctrico de España tiene que ser 100% renovable.
  • Para ello, en 2030, las emisiones del conjunto de la economía española deberán reducirse en al menos un 20% respecto al año 1990. Se trata de un objetivo coherente con el aumento de ambición que se ha fijado la Comisión Europea: una reducción en 2030 de entre el 50% y el 55% de las emisiones respecto a los niveles de 1990.
  • Al finalizar la próxima década, como mínimo 35% del consumo final de la energía deberá ser de origen renovable. En el caso del sistema eléctrico, la presencia renovable en 2030 deberá ser de al menos un 70%.
  • Las medidas de eficiencia energética tendrán que reducir el consumo de energía primaria en, al menos, un 35%. 


APPA Renovables
El sector celebra la aprobación de ambiciosos objetivos renovables, de, al menos, un 35% del consumo de energía final y un 70% de electricidad renovable para 2030, que suponen un importante hito de cara a la neutralidad climática prevista para 2050.

“El desarrollo del sector renovable nacional es una oportunidad para industrializar nuestro país y crear decenas de miles de empleos durante la próxima década, es por ello que esperamos el máximo consenso posible en la aprobación de esta Ley en las Cortes”, ha declarado José Miguel Villarig, presidente de APPA Renovables.

En el reciente estudio de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA), “Global Renewables Outlook” se concluye que cada dólar invertido en estas tecnologías devolverá entre 3 y 8 dólares. En una economía como la española, fuertemente castigada por la crisis del COVID19, el sector renovable es una magnífica oportunidad de creación de riqueza y generación de empleo. Más aún si consideramos que los nuevos puestos de trabajo del sector renovable se generan donde existe el recurso energético (eólico, solar, biomásico, hidráulico…), en zonas tradicionalmente castigadas por el desempleo.


Fundación Renovables
La Fundación Renovables se felicita por la aprobación del Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, norma necesaria e imprescindible como guion de la Transición Energética y referencia para los Planes en desarrollo para la Recuperación y Reconstrucción socioeconómica postpandemia, pero lamenta la falta de ambición que como en los sucesivos borradores ha caracterizado esta iniciativa legislativa. Aunque los objetivos sean considerados como umbrales o de mínimos no pueden ser inferiores a los ya considerados como mínimos del PNIEC.

El texto aprobado por el Consejo de Ministros ha de considerarse como una nueva pérdida de oportunidad por dos motivos fundamentales: cambios poco relevantes o casi inapreciables respecto a la anterior versión del anteproyecto y la fijación de objetivos de energías renovables y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) aún menores que los planteados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC). Por lo tanto, desde Fundación Renovables reclamamos que durante la tramitación parlamentaria de este necesario y bien intencionado anteproyecto de ley se aumente considerablemente su ambición con objetivos más acordes con las necesidades de la meta que acertadamente se fija en el texto.


UNEF
Desde UNEF dan una valoración positiva del proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética que el Consejo de Ministros ha enviado al Congreso.

Esta norma define un marco institucional claro y estable fijando objetivos ambiciosos, pero coherentes con los compromisos de lucha contra el cambio climático que España ha adquirido con el Acuerdo de París, identificando los Planes Nacionales de Energía y Clima como las principales herramientas para alcanzarlos.

“Además, nos parece positivo que se impulse la hibridación, permitiendo mantener el punto de conexión de instalaciones existentes al incorporar distintas tecnologías de generación, siempre que se respeten los requisitos técnicos y la capacidad de acceso ya concedida, y que se introduzca la posibilidad de la sobrepotenciación de las instalaciones, siempre que se respete la capacidad máxima de acceso”, afirman desde UNEF

“Asimismo, nos parece positivo la creación de la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, en la que las CC.AA. deberán informar de sus planes de energía y clima a desde 2022. Celebramos que se identifiquen la fotovoltaica, las energías renovables y la eficiencia energética como las palancas de reactivación económica que, además de ser pilares de la descarbonización, contribuyen a mejorar la competitividad empresarial e industrial”, concluyen.


AELEC
Desde la patronal eléctrica creen que la recuperación económica debe posibilitar la transformación de la economía usando las inversiones verdes como palanca facilitadora de este cambio porque estas inversiones que faciliten la descarbonización aumentan, precisamente, la resiliencia, aseguran la sostenibilidad y mejoran la competitividad.

En este sentido, el sector eléctrico juega un papel importante contribuyendo a la recuperación económica y ayudando a profundizar en los cambios que necesita nuestra sociedad para hacerla más competitiva, más sostenible y más resiliente. El estado actual de la tecnología permite que la transición energética ofrezca oportunidades de movilizar recursos e incrementar la actividad económica en muchos sectores. Hay que acelerar las inversiones masivas que hacen falta para la electrificación de la sociedad, aprovechando así el efecto tractor que tiene el sector eléctrico en la economía, tanto en la fabricación de bienes de equipo eléctricos de ámbito nacional como en el montaje de instalaciones eléctricas en todo el territorio.


Protermosolar
La Asociación Española para la Promoción de la Industria Termosolar (Protermosolar) expresa su satisfacción por el inicio de la tramitación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética que permitirá avanzar decididamente hacia la descarbonización de la economía y, en particular, de la generación eléctrica, cumpliendo los objetivos del PNIEC y del Pacto Verde Europeo.

Para Protermosolar es muy importante que la ley diferencie convocatorias por tecnologías o por funcionalidades que permitan responder a las necesidades del sistema. Las renovables son muy diferentes entre sí y sólo de una forma planificada se podrá conseguir la mejor combinación de las mismas, lo que permitirá la reducción de emisiones al mínimo coste.

¡Ayúdanos a compartir!


Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


GRUPO CARTÉS Ejecución de proyectos desde la filtración, generando ahorros energéticos hasta en un 60%. Un equipo de ingenieros especializados, el suministro de marcas originales e intercambiables y elevados stocks avalan a la empresa como partner de referencia.
CAMBIO ENERGÉTICO Ahorro energético y energías renovables. Vende, instala y proyecta: iluminación led, energía solar fotovoltaica, energía solar térmica, calderas y estufa de biomasa. Asesoramiento sin compromiso.
MONSOLAR INGENIERÍA Empresa de ingeniería e instaladora dedicada a la implantación de soluciones renovables, principalmente solar fotovoltaica. Especialistas en instalaciones de autoconsumo industrial y servicios desmontaje de huertos solares.
ROCKWOOL PENINSULAR Soluciones sostenibles de lana de roca volcánica para aislamiento térmico, acústico y de protección al fuego en edificación e industria. Rockwool se compromete a enriquecer la vida con sus soluciones.
SACI Marca española con más de 80 años de experiencia y presencia en más de 70 países, ofrece un porfolio centrado en la innovación y la mejora de la eficiencia energética a través de equipos de medición y control de energía
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO