Energetica 196 mayo 2020

EÓLICA ‘Asset re-development’, aplicaciones de los estudios de extensión de vida de parques eólicos ¿Qué sabemos en realidad de la famosa ‘extensión de vida’ de parques eólicos? Sin duda se trata de un nombre bastante autodescriptivo que nos hace pensar directamente en la idea de combatir la tan controvertida obsolescencia programada pero aplicada a la escala de grandes aerogeneradores. ALFONSO SAN EMETERIO Y AHMED MOUSSA JEFE DE INGENIERÍA Y JEFE DE DESARROLLO DE NEGOCIO, RESPECTIVAMENTE, DE NABLA WIND POWER S in embargo, hoy, este concepto encierra mu- chos más aportes de valor u acciones de los que in- cluía en sus -bastante recientes- orígenes, puesto que ya no se trata de simplemente operar durante más años una central de generación de energía limpia, sino de hacerlo de manera optimizada, más pro- ductiva y a salvo de riesgos técnicos, como fruto de aplicar ciencia y conocimiento a la vida útil de los aerogeneradores. Así pues, extensión de vida es hoy un sector en sí, que se considera clave para la eficiencia energética, a la vez que el mejor aliado de la transición ecológica, ya que es capaz de poner en valor y preservar los casi 600 GW de potencia eólica instalada en el mundo, mientras la nueva capacidad se va incorporando. Incluso, más allá de esto, que no es poco, la extensión de vida es una fuente de co- nocimiento y comprensión técnica que se anida ya en los nuevos desarrollos eólicos desde su concepción. Es, en definitiva, un cambio de mentalidad fruto de la madurez de una fuente de energía, el viento, que nos acompañará ya en adelante como uno de nuestros mejores aliados para el futuro. Los estudios de extensión de vida de los parques eólicos incluyen una serie de ac- tividades que permiten acceder a un co- nocimiento muy profundo del activo. Entre estas actividades, destacan: • Inspecciones de los aerogeneradores, para ser capaces de analizar lo que ‘se puede ver’ • Análisis del track-record histórico de mantenimiento en detalle • Modelado físico de la máquina (mode- los aeroelásticos) • Análisis detallado de las condiciones de viento • Análisis detallado de las condiciones históricas de operación (periodos de paradas, desalineaciones, número de paradas y arranques, funcionamiento con hielo…) • Combinación de las variables anterio- res para el cálculo en detalle de fatiga acumulada y el análisis de expectativa de vida para todos los componentes del aerogenerador Este completo estudio, además de ana- lizar la potencial vida útil del parque, per- mite el análisis de otras estrategias cuyo objeto sea la optimización del activo desde el punto de vista de seguridad (estructural- mente) y económico (energía anual produ- cida). Son múltiples las estrategias que se están aplicando en los diferentes parques por todo el mundo, dependiendo de los di- ferentes marcos aplicables en los distintos países. Algunos ejemplos son: • Repotenciación parcial del activo, que consiste en el mantenimiento de ciertos componentes estructurales, por ejem- plo, la cimentación y la torre, y reem- plazo del resto del aerogenerador. Se está desarrollando frecuen- temente en Estados Unidos • ‘Re-controlling’, consis- te en realizar cambios en el control del aerogenerador con diversas estrategias, por ejemplo, ‘upgrade’ de potencia para incrementar la energía anual producida o el caso inverso, realizar ‘downgrade’ de potencia con la intención de cuidar los componentes y pese a perder un margen de energía anual producida, extender la vida del parque optimizando el valor del activo • Cambios en el diámetro del rotor para optimizar la energía anual producida: - Instalación de ‘extenders’, habi- tualmente en máquinas reguladas por pérdida - ‘Reblading’, es el caso del reempla- zo completo de las palas originales, con un diseño antiguo y menos eficiente, por unas palas más mo- dernas, eficientes y que reducen las cargas en el resto de los compo- nentes del aerogenerador - Extensiones en la punta de las pa- las, manteniendo las palas origina- les, pero extendiendo el diámetro del aerogenerador por el ‘pegado’ de estas extensiones con la inten- ción de captar mayor volumen de aire, extrayendo más energía Toda esta amplia gama y más aún son las posibles soluciones que operadores y pro- pietarios de parques eólicos están anali- zando y aplicando a partir de estos detalla- dos estudios. Con el objetivo de optimizar su valor y ser aún más competitivos. Para promover una energía limpia más eficien- te que será a su vez más barata para el usuario 46 energética XXI · 196 · MAY 20

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw