Energetica 196 mayo 2020

EÓLICA Hacer frente a un nuevo paradigma económico: la necesidad de acelerar hacia la digitalización En la industria renovable, la digitalización es una estrategia que permite, ya hoy, reproducir todo el ciclo de vida de un parque eólico, desde el ‘siteseeking’ hasta la estimación de su vida remanente SANTI PARÉS BUSINESS DEVELOPMENT, IBERIA AND MIDDLE EAST UL RENEWABLES P or mucho tiempo cualquier escrito en cualquier tipo de actividad inevi- tablemente mencionará el COVID, así que no mencionaré más esa terrible referencia. Aunque sí hay que hablar de cambios o adaptaciones. ¿Es posible una economía con un PIB bajando en un 10%? Dejemos que la política afine el lápiz en las estimaciones macroeconómicas, lo que es obvio, el entorno económico ya ha cam- biado. Desaparecerán algunas actividades, nacerán otras nuevas, pero siempre nece- sitaremos suministro de energía y, además, que esa energía se genere con recursos renovables. El PNIEC dibuja una senda muy clara y es un posicionamiento relevante a nivel nacional. ¿Podemos incluso pensar en un escenario 2050/100% renovable? Las mesas de expertos harán sus vaticinios considerando diferentes escenarios, pero sí, estos escenarios son posibles y son ne- cesarios. Este nuevo paradigma requiere una economía verde, más que nunca. Así que tomando este contexto como punto de partida, nos debemos preguntar qué podemos hacer en todos nuestros mode- los de negocio para que realmente sean resilientes. Ahí debo retomar el concepto foco de este artículo, la digitalización. Este concep- to es utilizado cada vez con más frecuencia y en muchísimas actividades. Modelar el comportamiento mecánico de una turbi- na, simular el comportamiento del recurso eólico, virtualizar el comportamiento de una planta, simular de las señales eléctri- cas, todo esto es digitalizar una realidad física macroscópica. De alguna manera ya lo estamos implementando en un estado incipiente, a veces por imposibilidad de re- producir la realidad, por ejemplo para tes- tear un campo de viento real, otras veces porque el modelado reproduce un efecto que requeriría miles de sensores, mucho tiempo y enormes costes. En la industria renovable, la digitalización es una estrate- gia que permite, ya hoy, reproducir todo el ciclo de vida de un parque eólico, desde el ‘siteseeking’ hasta la estimación de su vida remanente. En todas las etapas que una proyecto eólico va superando, pasa de ser una idea virtual, a un proyecto ejecuti- vo, a un modelo financiero o a un ‘asset’. Siempre nos encontraremos, en alguna fase, cómo la digitalización transforma el modelo de negocio convencional a un modelo del siglo XXI. La utilización de mo- delos conceptuales, o aproximaciones con escasa precisión son una fuente de riesgos a los qué ya podemos renunciar. Bien, ¿es ‘solo’ esto la digitalización? Los negocios resilientes deben tomar la iniciativa ante la digitalización. Se obser- va en algunos consejos de administración el nombramiento del CDO (Chief Data Officer). Sin duda este es un ejemplo muy relacionado con la importancia estratégi- ca que adquiere la gestión de datos en la evolución de cada negocio. Sin embar- go, mucho más allá de las ventajas que supone en aspectos determinados, hay que asociar la digitalización a una visión integral de todos los diferentes vectores que dirigen cada negocio. Resaltaremos dos fundamentales. En primer lugar la digitalización no busca solamente el uso de complejos instrumentos matemáticos con variables abstractas, por el contrario, es una virtualización de procesos físicos, mecánicos y económicos. Transformar los 50 energética XXI · 196 · MAY 20

RkJQdWJsaXNoZXIy OTAxNDYw