En el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), los gestores autonómicos juegan un papel clave en la verificación y certificación de los ahorros energéticos a nivel regional. Son los responsables de garantizar que las medidas de eficiencia energética implementadas cumplen con la normativa y generan el ahorro prometido. En esta entrevista, hablamos con César de Cara, técnico en Ahorro y Eficiencia Energética de la División de Gestión Energética del Institut Català d'Energia (ICAEN), para conocer de primera mano su experiencia y el impacto del sistema CAE en la transición energética.
¿Cómo valora el desarrollo del nuevo sistema CAE desde su implantación? ¿Qué perspectivas de futuro tiene?
El sistema CAE se está desarrollando de manera bastante satisfactoria. En Cataluña hemos logrado en solo dos años certificar ahorros por valor de 200 GWh con un procedimiento mucho más ágil y sencillo para los usuarios, y observamos que tiene una buena penetración en sectores como la industria. Por tanto, entendemos que este modelo tiene mucho potencial en la medida que logremos generalizarlo a toda la sociedad. En este sentido, hasta ahora ha sido clave la colaboración constante entre las comunidades autónomas y el Ministerio, que permite optimizar el procedimiento administrativo y resolver las dudas que plantean los diversos actores con rapidez para poder responder y registrar los proyectos presentados.
¿En qué sectores puede tener el sistema CAE más recorrido: el sector público, el industrial o el terciario/residencial?
Por el momento, los sectores más activos en el modelo CAE son la industria y el terciario. Un sector que nos está sorprendiendo es el de la movilidad, por su dinámica y por los proyectos que se están planteando. Sin embargo, para que los CAE se conviertan en un elemento tractor para el cumplimento de los objetivos de ahorro energético adquiridos con Europa deben extenderse al conjunto de sectores, incluyendo el ámbito público y también el residencial. En este último sentido, nos gustaría que más allá de ser una nueva vía de financiación para medidas de ahorro y eficiencia, los CAE también se erigieran como una herramienta más para combatir la pobreza energética.
¿Podría compartir un caso de éxito de la implantación del sistema CAE en su autonomía?
Cada CAE que se emite es un caso de éxito, porque son ahorros de energía y de emisiones que se materializan. Lo destacable es que los CAE están contribuyendo a que muchos proyectos que se estaban quedando en el cajón se estén ejecutando y se conviertan en ahorros reales. Sin entrar en casos concretos, para no desmerecer ninguna iniciativa, sí me gustaría destacar aquellos proyectos que, más allá de las fichas estándar, se catalogan como singulares, porque son más difíciles de llevar a cabo. Aquí podemos citar, por ejemplo, proyectos de recuperación de energía en procesos industriales.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO