Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEficiencia energética

Certificados de Ahorro Energético: la herramienta estrella de 2024

Carlos Ballesteros, director general de ANESE

Intervención de Carlos Ballesteros en el II Congreso de “Descarbonización y sostenibilidad”.
Intervención de Carlos Ballesteros en el II Congreso de “Descarbonización y sostenibilidad”.

El año 2024 quedará señalado como un ejercicio muy positivo y que superó sin dudas las expectativas iniciales, con el traspaso del papel a la acción de los Certificados de Ahorro Energético (CAE), cuya evolución y dinámica se han hecho notar significativamente.  Este ejercicio se recordará como el año del despliegue de los CAE, en el que este innovador mecanismo ha presentado su candidatura como el motor eficiente de la transición energética.

El año 2024 quedará señalado como un ejercicio muy positivo y que superó sin dudas las expectativas iniciales, con el traspaso del papel a la acción de los Certificados de Ahorro Energético (CAE), cuya evolución y dinámica se han hecho notar significativamente.  Este ejercicio se recordará como el año del despliegue de los CAE, en el que este innovador mecanismo ha presentado su candidatura como el motor eficiente de la transición energética.

Es significativo, el rol de estos certificados en la canalización de inversiones hacia proyectos de eficiencia energética, dando un impulso financiero y generando nuevas oportunidades. En este sentido, al establecerse como un sistema “win-win “para todos los agentes, ha proporcionado una valiosa herramienta en el desarrollo del mercado de las empresas de servicios energéticos (ESEs), quienes han apostado decididamente desde los orígenes por los CAE, colaborando estrechamente con el Ministerio de Transición Ecológica en su desarrollo.

Tal como presentamos en nuestro “Observatorio de Eficiencia Energética. El mercado de las Em­presas de Servicios Energéticos 2024”, las ESEs generaron durante 2023 un ahorro energético promedio por proyecto del 32% y un ahorro económico promedio por proyecto de más de 350 k€. Estamos seguros de que estas cifras han aumentado significativamente durante este año.

 

Un sector que se desarrolla a buen ritmo
Es gracias a este innovador mecanismo que el sector se ha desarrollado a buen ritmo. El sistema CAE ha destacado durante todo el ejercicio al fomentar la eficiencia energética en diferentes sectores y como imperativo en la lucha contra el cambio climático, siendo un complemento a las ayudas y subvenciones tradicionales para acelerar la consecución de los objetivos en todos los sectores de la economía.

Como me gusta decir, los CAE son claramente la clave de bóveda de la eficiencia energética, esa llave maestra que necesitaba el sector, para despegar todas sus políticas tractoras, apostando por el famoso “energy efficiency first”, pero con criterio técnico económico, viabilizando la descarbonización de la mejor forma coste beneficio, generando riqueza nacional, regional y local, y sobre todo, la bien nombrada, competitividad.

Tal como confirmó, Víctor Marcos, director general de planificación y coordinación energética del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el pasado mes de noviembre en nuestro II Congreso de “Descarbonización y sostenibilidad”, “los Certificados de Ahorro Energético son la herramienta estrella. En 2024 hemos superado las expectativas”.

Intervención de Víctor Marcos en el II Congreso de “Descarbonización y sostenibilidad”.

Este año, los sujetos obligados han afrontado una obligación de ahorro equivalente a 4.300 GWh, la cual se traduce en un aporte económico al FNEE de 784 millones de euros, duplicándose respecto al 2023 (394 millones de euros). Los sujetos obligados han cumplimentado parte de su obligación (65%) presentando CAEs, determinando un potencial de 2.800 GWh en actuaciones de eficiencia energética para el corriente año, situación que se incrementará en los años venideros, producto de una mayor ambición en los objetivos de ahorro energético de España derivados de la directiva de eficiencia energética.

Aunque se encuentre en una fase temprana de implementación, el mercado CAE es ya una realidad a fecha de hoy, donde se han solicitado desde su inicio más de 500 expedientes de CAE, con la expectativa de finalizar el año logrando alcanzar 2.000 GWh.

A pesar de ello, todavía hay margen para mejorar en aspectos como la homologación de los sujetos delegados y la facilitación del acceso a la financiación, especialmente en proyectos de menor envergadura. Las ESEs están adaptando sus estrategias para ser más eficientes y competitivas, y los CAE son una herramienta crucial para continuar ese camino.

Para concluir el capítulo sobre los CAE, me gustaría hablar de la Comisión de Certificados de Ahorro Energético constituida este año por A3E (Asociación Nacional de Empresas de Eficiencia Energética), AMI (Asociación de Empresas de mantenimiento Integral y Servicios Energéticos) y ANESE, con el objetivo principal de aunar fuerzas y criterios entre las tres asociaciones referentes del sector para ayudar al desarrollo, implantación y divulgación de los CAE en España. Son varias las líneas en desarrollo en esta comisión, en la que destacamos la participación de todos los agentes del sistema, puesto que no concebimos el desarrollo de un mercado si no somos capaces de poner de acuerdo y en común a todos los implicados en el mismo, son las sinergias y el esfuerzo de todos lo que da sus frutos en pro de un bien común mayúsculo.

Muchos retos por delante tiene esta comisión, en la que persigue la consolidación del sistema CAE, ayudar al sector desde la divulgación y colaboración, a la participación activa de la mejora del mismo, y por poner algunos ejemplos, la labor desarrollada entre las 3 asociaciones en la incorporación en los pliegos del sector público la inclusión de los CAE, recogida en la propia web del ministerio, o en fase de desarrollo, las guías de medidas singulares o la guía de contratación tanto pública como privada.

 

El refuerzo de los objetivos climáticos y energéticos del PNIEC
Un hito importante de este curso fue la aprobación en septiembre del Real Decreto que actualiza el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC 2023-2030) con un evidente refuerzo de los objetivos climáticos y energéticos. Mientras que, el primer PNIEC planteaba una reducción del 23% de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 respecto a 1990, esta actualización aumenta la ambición en nueve puntos más, hasta el 32%. También incrementa el peso de las renovables hasta el 48% del consumo final de energía –alcanzando un 81% de la electricidad– y mejora la eficiencia energética hasta el 43%.

 

El eje central de la descarbonización descansa en la eficiencia energética
Durante este ejercicio cabe destacar igualmente el impulso de la Unión Europea en implementar diversas políticas en aras de alcanzar un continente neutro en emisiones al 2050. El eje central de la descarbonización descansa en la eficiencia energética, asumiendo un rol transversal en la planificación, políticas y grandes decisiones de inversión en sistemas energéticos y sectores no energéticos, la cual se materializa normativamente con la entrada en vigor en septiembre del 2023, de la versión refundada de la Directiva de Eficiencia Energética 2023/1791/UE.

Esta directiva establece objetivos ambiciosos de ahorro de energía para todos los estados miembros, los cuales se canalizan en España a través de un objetivo de ahorro de energía final acumulado vinculante para el período 2021-2030 de 53.593 ktep.  

Quedan en el tintero para el 2025, ciertos desafíos relacionados con el proceso de transposición de la mencionada directiva, que marcarán sin duda la senda de un creciente mercado, entre los que se pueden enumerar, las obligaciones de auditorías energéticas y sistemas de gestión de la energía, el rol de la ESE y el impulso a los contratos de rendimiento energético, el principio rector de eficiencia energética primero, el rol ejemplar del sector público y sus objetivos de monitorización y reducción de consumo energético, el desarrollo de planes de calefacción y refrigeración a nivel nacional, las redes de calor y frío, el impulso de la eficiencia energética en centro de datos, entre otros pilares.

 

En búsqueda de financiación
No podemos concluir este artículo sin hablar de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2024 (COP29) celebrada en Bakú (Azerbaiyán), y en la cual se abordó la crisis climática y se concluyó que el cambio climático ya no es un futuro incierto, sino una realidad ineludible. Y uno de los temas claves fue la negociación del Nuevo Objetivo Cuantitativo Colectivo (NCQG), destinado a movilizar la financiación necesaria para que los países en desarrollo reduzcan sus emisiones y puedan adaptarse al cambio climático.

Con estas premisas, creemos que 2025 seguirá siendo un año con grandes oportunidades para las ESEs, teniendo el foco en la eficiencia energética, y en el acompañamiento en la descarbonización de distintos sectores claves de le economía, donde sin duda creemos indiscutiblemente que los CAE seguirán actuando como protagonista.

En esta línea, destacamos con relevancia la reciente reorganización del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico liderado por Sara Aagesen, como Vicepresidencia tercera del Gobierno y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y por Joan Groizard, como secretario de estado de energía, con el mejor de los deseos de su desempeño al frente del Ministerio, siendo beneficioso para todo el sector, valoramos positivamente el reconocimiento al trabajo desarrollado previamente y  la garantía en la continuidad de las políticas y medidas desarrolladas en los últimos años para fomentar la eficiencia energética y la lucha contra el cambio climático.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre eficiencia energética | 13 de enero de 2025 | 441

Próximos eventos
Especial Expofimer 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO