Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

Cómo la digitalización de la red eléctrica benefició a Gibraltar

Raul Escamilla, Energy Channel Manager en Schneider Electric Iberia.

 Cómo la digitalización de la red eléctrica benefició a Gibraltar

Los cambios en el mix de generación, principalmente por el aumento de presencia de las renovables, y los nuevos planteamientos en movilidad eléctrica están planteando ya nuevos retos para las redes de transporte y distribución eléctrica.

 

La integración de estos nuevos actores exige que la red sea actualizada para garantizar, o incluso mejorar, el grado de servicio. La digitalización y la automatización de las redes de distribución es una necesidad real y la respuesta a este nuevo escenario energético, cuyo fin último es minimizar e incluso anular el impacto ambiental que produce nuestro desarrollo como sociedad. En este artículo realizaremos un viaje al pasado para conocer la historia de Gibraltar, que encontró la solución a sus problemas con la digitalización de la red eléctrica.

En 2013 la Gibraltar Electricity Authority (GEA), organización responsable de la generación, distribución y suministro de la electricidad en todo el territorio gibraltareño, quiso actualizar su red eléctrica e incluso posibilitar la interconexión con la red eléctrica de España, con el objetivo de aumentar la fiabilidad del suministro eléctrico. La GEA contó entonces con Schneider Electric para dotar a la red de una mayor visibilidad y automatización, minimizando los apagones y el tiempo de inactividad no planificado.

Poniéndonos en contexto, en ese año la red eléctrica gestionada por la GEA constaba de cerca de 97 centros de transformación, en su gran mayoría equipados con soluciones de Schneider Electric. El sistema SCADA instalado en aquel entonces monitorizaba y controlaba 3 centros de distribución – Waterport, Orange Bastion y Jumper’s Bastion -, así como el estado de aproximadamente 11 subestaciones. Por si fuera poco, durante el transcurso del proyecto la GEA asumió también la responsabilidad de gestionar otros 50 centros transformadores pertenecientes al Ministerio de Defensa. 

Gibraltar hasta ese momento contaba con una red obsoleta y sin interconexión eléctrica con el territorio español, lo que disminuía su fiabilidad. Los apagones eran constantes, la mayoría debidos a fallos del generador, pero también a problemas en la red de distribución. En estos casos, eran los propios abonados quienes alertaban a la GEA de dónde se encontraba el problema, ya que el sistema SCADA no señalaba exactamente en qué parte de la red había ocurrido el fallo. La situación llegó a ser tan grave que incluso empezó a afectar de forma significativa al comercio local. La demanda de los gibraltareños de un suministro energético fiable iba en aumento, por lo que la GEA decidió digitalizar la red eléctrica y automatizar el control de la distribución de energía en todo el territorio.

Para encontrar una solución fiable, efectiva y a largo plazo a dichos problemas, la GEA contactó con Schneider Electric. Se trataba de una instalación compleja en varios edificios, algunos nuevos y otros pertenecientes al patrimonio, lo que complicaba en gran medida la interconexión y obligaba a buscar soluciones creativas. El proyecto tardaría entre 8 y 10 años en implementarse totalmente, pero los beneficios merecerían la pena.

La solución que se implementó desde Schneider Electric consistió en la instalación del sistema de control digital para la automatización de subestaciones EcoStruxure Substation Operation, que forma parte de la plataforma EcoStruxure Grid. Esta solución ofreció a la GEA la funcionalidad y flexibilidad que necesitaban al estar diseñada tanto para instalaciones nuevas como las readaptadas, con características como la restauración automática de suministro o la carga rápida inteligente.   

El proyecto sigue todavía en marcha, pero las mejoras en la visibilidad, rendimiento y fiabilidad de la red gibraltareña son enormes. La solución ha permitido mejorar el rendimiento general y ha ofrecido un sistema de red de distribución eléctrica actualizado que proporciona un control y una automatización fiables y efectivos. Las primeras fases del proyecto ya se han implementado con éxito, respondiendo a los requisitos pasados, presentes y futuros de la GEA, dando respuesta a la demanda de la población.

Volviendo ya de nuestro viaje al pasado y poniendo nuestros ojos en el futuro más inmediato, la demanda energética no hará más que aumentar: el impulso de la movilidad eléctrica, el fomento del autoconsumo, la generación distribuida… pero para que todo esto ocurra la digitalización de la red es imprescindible. Y esto no solo da respuesta a la futura demanda, sino también al reto de limitar el calentamiento global haciendo más con menos recursos. Nos espera un futuro más digital y más eléctrico.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 21 de febrero de 2020 | 759

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO