Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

El futuro de España pasa por la electrificación

Marina Serrano, presidenta de aelec, Asociación de Empresas de Energía Eléctrica

 El futuro de España pasa por la electrificación

El reto de la descarbonización no sólo debe afrontarse desde el sector eléctrico. Éste supone el 10,8% de las emisiones de CO2 en España, mientras que el transporte y la industria representan el 52% del total de las emisiones, según los últimos datos disponibles, correspondientes al año 2021. Para conseguir la neutralidad en carbono en 2050, según marca el Pacto Verde Europeo, es necesario que el resto de los segmentos de la economía que consumen energía, como el transporte, la industria o la edificación, pasen a utilizar energía renovable y limpia o, lo que es lo mismo, se electrifiquen.


Para lograr esos objetivos, la Comisión Europea establece una estrategia clara: al menos el 69% de la producción eléctrica debe ser renovable para 2030. Si hablamos de España, esa hoja de ruta es aún más exigente. Según el PNIEC -documento de referencia que marca la estrategia descarbonización y que actualmente se encuentra en fase de revisión y actualización para ser enviado a la Comisión antes del 30 de junio- el 74% de la producción eléctrica de nuestro país de cara a esa fecha tendrá que generarse a través de energías renovables. Es más, el peso del consumo eléctrico en el consumo de energía final se encuentra alrededor del 25%, según los últimos datos del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) para 2021, por lo que resulta perentorio aumentar la demanda de electricidad en los usos finales de la energía para trasladar así al conjunto de la economía el potencial de las energías limpias.


Tecnologías de respaldo
Para lograr un aprovechamiento pleno de las energías renovables debemos contar con una serie de tecnologías de respaldo. En primer lugar, el impulso de la digitalización de las redes eléctricas, con una necesaria inversión que asegure el desarrollo de redes inteligentes que faciliten la conexión de instalaciones de generación, de baterías de almacenamiento, de vehículos eléctricos y de consumidores activos distribuidos a todo lo largo de esas redes. En segundo lugar, en el ámbito de la edificación, la bomba de calor, con una clara ventaja de eficiencia, de reducción de emisiones y de aprovechamiento de fuentes renovables frente al uso de calderas de gas natural o hidrógeno. En tercer lugar, en la industria, la generación de calor es central en cualquier proceso industrial y la electrificación directa, mediante tecnologías como la bomba de calor industrial, el calor electromagnético o la generación de calor por arco eléctrico, ya es capaz de sustituir a los combustibles fósiles en la mayoría de los procesos industriales. El hidrógeno verde puede llegar a ser la solución en el futuro para aquellos procesos en los que la descarbonización mediante el consumo directo de electricidad sea más difícil. Por último, y de gran relevancia, en el sector transporte está el vehículo eléctrico: contribuye a la descarbonización electrificando el uso final de la energía de la movilidad y también contribuye descarbonizando el sector de consumo que genera más emisiones, el transporte por carretera.

Precisamente, la electrificación del sector de la automoción se encuentra en el centro de la escena. El pasado mes de marzo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y otros representantes del Ejecutivo se reunieron con los máximos representantes del sector para analizar tanto la situación del despliegue del vehículo eléctrico como la infraestructura de recarga. Adelantó la adopción de nuevas medidas administrativas y regulatorias con las que apoyar ese impulso. De hecho, según comunicaron fuentes gubernamentales, el Ministerio de Transportes, Urbanismo y Movilidad Urbana publicará en breve una nueva normativa que agilizará la instalación de puntos de recarga en la red de carreteras del Estado. Estos avances son capitales porque, aunque la movilidad eléctrica está en pleno crecimiento, todavía estamos lejos de alcanzar los objetivos en este sector. Si queremos alcanzar el objetivo de cinco millones de vehículos eléctricos circulando en España en 2030, habrá que matricular hasta esa fecha más de 600 mil coches al año.  La realidad de la electrificación del parque automovilístico hoy en día es una asignatura pendiente, por lo que, de seguir así, difícilmente puedan cumplirse esos objetivos. Por ello, es necesario que el Gobierno siga apostando por el sector del automóvil manteniendo las ayudas al sector de la movilidad eléctrica en aras de alcanzar más rápidamente la descarbonización del transporte.

Además, no solo se trata de matricular coches eléctricos, sino de fomentar los puntos de carga y facilitar su instalación, apostando por desplegar una red de puntos de recarga que dé cobertura a todo el parque automovilístico en toda la geografía y para ello es esencial que se simplifiquen los trámites y que se agilicen los procesos administrativos relacionados con ese despliegue.


Proyecto de país sostenible
No podemos olvidar que para que el proceso de descarbonización sea un éxito es necesario contar con un diseño de mercado de la electricidad acorde con esos objetivos. La electrificación es el modo de acelerar la descarbonización a menor coste para el ciudadano; ya que las renovables son las fuentes de energía eléctrica más económicas. A más generación a partir de fuentes renovables, menos coste en la factura para los consumidores, pero hay que garantizar que el diseño de mercado utiliza todos los instrumentos que permiten trasladar a los consumidores los beneficios del menor coste de la producción renovable y que permiten integrar toda esa nueva generación renovable. El desarrollo de los mercados de capacidad facilitaría el desarrollo del almacenamiento y del bombeo, que aportan firmeza y flexibilidad al sistema.

Además de conseguir una producción eléctrica cada vez más renovable, es necesario electrificar la demanda, no solo para descarbonizar los usos energéticos finales en edificios, industria y transporte, sino también para acompasar la producción eléctrica renovable con la demanda, siendo la demanda de los electrolizadores para la producción de hidrógeno un instrumento. fundamental para ello. Si no conseguimos que esa demanda aparezca se dispararán los vertidos, desaprovecharemos la oportunidad de descarbonizar otros usos y se producirá un nuevo retraso en el desarrollo de energía renovable perdiendo una oportunidad de creación de tejido industrial y empleo.

También las redes eléctricas son un elemento determinante en la transición energética. La descentralización de recursos de generación y almacenamiento a lo largo de toda la red, junto con una mayor integración de la respuesta de la demanda, va a implicar un nuevo modelo de gestión de la red que requiere inversiones en digitalización. Según el actual del PNIEC, hasta 2030 se estima una inversión de 92.000 millones de euros en renovables y de 23.000 millones de euros para adecuar la red de distribución, de los cuales, según un estudio de Monitor Deloitte, casi un 20% tendrán que ser inversiones en digitalización para propiciar que el consumidor pueda ser un agente más activo del sistema eléctrico, aprovechando el autoconsumo para ceder al sistema sus excedentes de producción y gestionando su demanda siguiendo las señales de precio que emite el mercado.

Por todo ello, no hay duda: el proyecto de electrificación del país es imparable y cada vez más ambicioso. Fomentar el uso del vehículo eléctrico y la infraestructura de recarga asociada, acelerar el despliegue de las redes inteligentes y fomentar la innovación para el desarrollo del almacenamiento y de las tecnologías que hagan posible una electrificación más rápida de los consumos finales de energía es imprescindible. Y, como proyecto de país, debe abordarse con el compromiso y la colaboración entre la industria y la Administración.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 02 de junio de 2023 | 1118

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO