Con motivo de su asistencia como expositor al foro Net Zero Tech, que se celebra en Barcelona los días 5 y 6 de junio, el responsable de estrategia, política comercial y marketing, y ventas en el mercado industrial de Naturgy, Rafael García Pardina, ha hablado con la revista Energética, revista oficial del foro, de la visión que tiene la compañía sobre la descarbonización, la evolución de las renovables, y los objetivos de Naturgy dentro del sector.
¿Cuál es la visión de Naturgy respecto a la descarbonización? ¿Cómo se refleja en las estrategias de la compañía?
Naturgy, con sus más de 180 años de historia, tiene una apuesta clara en la actualidad por la transición energética y la descarbonización. Esta estrategia está basada en las renovables, incluyendo los gases renovables, como el biometano y el hidrógeno. Todo ello, impulsando la innovación, la eficiencia energética y la economía circular.
En este sentido, el año pasado alcanzó una capacidad instalada en renovables de 6,4 GW, de los cuales 1 GW entraron en operación durante 2023, y ya representa casi el 40% de la capacidad total instalada de generación del Grupo.
Con su compromiso con el impulso a las renovables, su objetivo es garantizar el desarrollo sostenible de la sociedad y la industria, suministrando energía competitiva, segura y con el máximo respeto al medio ambiente.
¿Cuáles son los principales proyectos de descarbonización en los que Naturgy está involucrado actualmente? ¿Cómo contribuyen a mitigar el impacto ambiental?
En 2023, Naturgy invirtió 2.136 millones de euros, principalmente en el desarrollo de proyectos renovables y en redes, necesarias para la distribución de la electricidad generada con estas nuevas fuentes renovables.
En el caso de los gases renovables, Naturgy dispone de más de 60 proyectos de biometano e hidrógeno en diferentes fases de desarrollo, operando actualmente 2 MW de capacidad en biometano, con capacidad de producción e inyección de gases en la red de distribución de gas de 0,3 TWh. En el caso del hidrógeno, Naturgy participa en dos proyectos, en Meirama (30 MW) y La Robla (208 MW), antiguos emplazamientos de producción de energía eléctrica del Grupo. En el caso de Meirama se espera una producción de hasta 30.000 toneladas de hidrógeno verde, abasteciendo la refinería cercana, así como a otros consumidores, ubicada además en una zona de transición justa, promoviendo la creación de empleo estable y la formación de alta cualificación.
También se han iniciado los trámites para el desarrollo de 8 proyectos de almacenamiento con baterías, principalmente hibridados con plantas fotovoltaicas, que permitirán más introducción de renovable en la red y reforzarán la calidad del suministro de electricidad.
Consecuencia del desarrollo de los planes de Naturgy, la huella de carbono del Grupo se ha reducido un 41% en las emisiones de alcance 1 y 2 desde 2017 a 2023 y un 30% la huella total (alcance 1, 2 y 3), con una compensación de emisiones durante el año 2023 de casi 460.000 toneladas equivalentes de CO2.
¿Cómo aborda Naturgy la adaptación de sus productos y servicios a las necesidades específicas de cada cliente industrial en materia de descarbonización?
El desarrollo de productos y servicios se va adaptando continuamente a los cambios regulatorios y las necesidades de los clientes en esta materia. Para el cliente industrial se ha desarrollado un porfolio orientado a ayudarle en sus necesidades de descarbonización y eficiencia energética.
Por ejemplo, el apoyo a la instalación de autoconsumo con instalaciones de generación fotovoltaica, para el aprovechamiento de recursos propios, permite a los clientes ahorrar y ofrece una certeza en los costes de electricidad. El despliegue de más de 50 MWp durante 2023, en un año complejo para el sector, muestra la capacidad y adaptabilidad de nuestros servicios al entorno de mercado, ofreciendo una gestión integral del proyecto para los clientes.
También hemos desarrollado el servicio Naturzero que permite el cálculo, reducción y compensación de la huella de carbono. A través de una herramienta online y con nuestro asesoramiento, le permitimos la medición y seguimiento de la evolución de la huella de carbono asociada a su actividad y de terceros con los que el cliente tiene relación. Además, le proponemos acciones de reducción de su huella, con servicios propios y estrategias a desarrollar internamente en sus instalaciones y, finalmente, le permitimos y gestionamos el acceso a mercados que permiten compensar las emisiones que no ha podido reducir anteriormente.
Adicionalmente, acompañamos al cliente en todo el proceso de asesoramiento de toma de decisiones sobre sus procesos productivos, desde el suministro a la identificación de la tecnología óptima para el incremento de la eficiencia energética. Llevamos más de 30 años realizando proyectos energéticos con los clientes, y lo hacemos poniéndonos en su lugar y promoviendo las tecnologías más eficientes, que generen una reducción de sus consumos energéticos y les permita mantener su competitividad.
¿Podría destacar algún proyecto donde el enfoque personalizado de Naturgy haya resultado crucial para un cliente en su transición hacia la sostenibilidad?
En 2023 se ha implementado en España un modelo alternativo al de contribución al Fondo Nacional de Eficiencia Energética a través del sistema de Certificados de Ahorro de Energía o CAE. Este esquema promueve el ahorro energético de demanda final para el cumplimiento de los objetivos de ahorro de energía de la Directiva 27/2012 de Eficiencia Energética.
Desde el primer momento, Naturgy ha apostado por este modelo, proporcionando al cliente final recursos económicos para acometer inversiones en eficiencia energética que supongan un ahorro de demanda final de energía en sus instalaciones. Disponemos de un servicio integral de gestión del proceso de valoración de los ahorros, asesoramiento a la hora de plantear y documentar las medidas de ahorro, la gestión de los proyectos con las administraciones competentes y la entrega al cliente de los recursos económicos que le permitirán reducir los plazos de amortización de esas inversiones, ampliar las acciones llevadas a cabo o identificar unas nuevas en base a las tipologías de medidas editadas por el Ministerio en cada momento.
Estamos siendo muy competitivos en este sector y transmitiendo toda nuestra experiencia en la gestión energética a nuestros clientes. En el caso industrial son muchos y muy variados los proyectos que se pueden acoger a estos incentivos económicos y tenemos experiencias muy satisfactorias con clientes del sector servicios, cerámico, químico, agroalimentario y cementero, entre muchos otros.
¿Cómo ha ido evolucionando la demanda y la conciencia de sostenibilidad en el sector industrial en los últimos años?
Desde la pasada crisis energética post-COVID y el conflicto en Ucrania, los clientes industriales se han enfrentado a un mercado muy volátil en términos de precios y cada vez con mayores exigencias de criterios ESG.
Un volumen importante de nuestros clientes, además, son multinacionales con requerimientos aún más avanzados que la propia legislación y, por tanto, son constantes las peticiones de suministro de energía eléctrica limpia a partir de fuentes de energía renovable, el desarrollo de instalaciones renovables propias o el cumplimiento por parte de Naturgy como proveedor de los máximos estándares en materia de sostenibilidad.
En este último punto, Naturgy pertenece desde el año 2001 al índice FTSE4Good, que reconoce el liderazgo entre las empresas más sostenibles del sector utilities, y se encuentra en el top 10 de las empresas con mejor puntuación en el ‘Sustainability Yearbook 2024’ de Standar&Poors.
¿Qué papel juega la innovación en el desarrollo de productos y servicios que promueven la descarbonización en el tejido industrial?
Consideramos la innovación como un proyecto colaborativo y abierto, teniendo colaboraciones con diferentes colectivos de asociaciones gremiales, institutos de investigación, tecnólogos, … que aportan una visión diferente en cada uno de los proyectos que abordamos. Esa innovación es palanca de cambio para la optimización en el uso de energías renovables, el aprovechamiento de la energía y la respuesta a unos mercados cada vez más atomizados: generación distribuida, hibridaciones, participación de la demanda, etc.
¿Cómo se alinean las políticas comerciales de Naturgy con los objetivos de sostenibilidad y descarbonización, manteniendo al mismo tiempo la competitividad?
Nosotros no nos limitamos a ofrecer el servicio de suministro de energía como una empresa comercializadora, sino que lo acompañamos de un asesoramiento continuado en sostenibilidad y descarbonización. Son recurrentes las formaciones o jornadas técnicas que realizamos con clientes para abordar temas tan diversos como la generación distribuida, los modelos de CAEs, la compensación de huella de carbono o los gases renovables, por ejemplo. Asimismo, de forma continuada promovemos el desarrollo de proyectos piloto con clientes para la implantación de tecnologías que les permitan la optimización del suministro y la reducción del consumo, como pueden ser proyectos de monitorización y gestión de la demanda dentro de sus instalaciones, o la implantación de tecnologías novedosas en fase de desarrollo para explorar nuevas tecnologías que han funcionado en su sector y que aún no han sido implantadas de forma comercial en España.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta Naturgy en la implementación de proyectos de descarbonización en el mercado industrial? ¿Cómo los abordáis?
En la actualidad existe una gran variedad de tecnologías en distintas fases de desarrollo. El cliente necesita un asesoramiento sin apriorismos sobre las soluciones más eficientes, -tanto técnica como económicamente-, cuál será la evolución de estas tecnologías en un futuro cercano y saber si estás serán las predominantes en la forma de abordar los problemas de la descarbonización. El considerar todas las tecnologías como parte de la solución creemos que aporta una visión amplia y neutral de valor para el cliente industrial.
¿Qué medidas concretas está tomando Naturgy para fomentar la adopción de energías renovables y tecnologías limpias en el sector industrial?
Consideramos que los gases renovables, -biometano e hidrógeno-, van a tener un papel relevante en la descarbonización. El gas renovable puede inyectarse de forma sencilla en las redes de distribución de gas ya existentes y puede consumirse para los mismos usos que el gas natural, sin necesidad de modificar los equipos de consumo y dando soporte a procesos de muy alta necesidad de poder calorífico, actualmente no electrificables en condiciones viables económica y técnicamente.
En operación, la compañía cuenta con dos plantas de producción propias: una situada en la EDAR de Bens (A Coruña) y otra ubicada en Cerdanyola del Vallès (Barcelona). A estas se sumará en los próximos meses una tercera que se encuentra actualmente en la fase final de construcción, ubicada en la explotación ganadera de Porgaporcs de Vila-Sana (Lleida), y tres más que están en tramitación en Torrefarrera (Lleida), Utiel (Valencia) y Utrera (Sevilla).
Adicionalmente, se ha firmado un acuerdo de adquisición de una planta de BioGNL que permitirá impulsar la descarbonización también en el sector del transporte.
Para dar órdenes de magnitud, si tenemos en cuenta el potencial del biometano en España (163 TWh), desarrollando tan sólo un 30% del mismo, se podría descarbonizar en 2030 el 100% del consumo de gas del sector doméstico y de servicios, sin invertir en redes de transporte y distribución, usando además las capacidades de almacenamiento disponibles actualmente.
¿Cómo valora el impacto a largo plazo de las iniciativas de descarbonización de Naturgy en la competitividad y la sostenibilidad del tejido industrial en general?
El acompañamiento y asesoramiento a nuestros clientes, la entrega de un suministro fiable y competitivo, y la propuesta de nuevas tecnologías nos permitirán seguir manteniendo la posición de liderazgo y confianza de este segmento. Sabemos que la energía es crucial para el sector industrial, y es por ello por lo que de forma continuada revisamos nuestro catálogo de servicios para adaptarlo a sus necesidades cambiantes en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Esto es valorado de forma muy positiva como indican los índices de calidad del servicio con el que nos evalúan nuestros clientes.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO