La revista Energética organiza para los meses de junio y julio una serie de entrevistas a mujeres protagonistas del sector energético. En este caso entrevistamos a María Teresa Díaz Losada, responsable del departamento de calidad, medioambiente y prevención en Isotron (grupo Isastur), quien nos explica cuál es su trabajo y cuáles son sus responsabilidades dentro de su compañía.
Describa brevemente su labor profesional en el sector energético y el tipo de proyectos/servicios de su empresa en los que trabaja diariamente.
Mi labor se centra en el asesoramiento, inspección, formación y colaboración en materia preventiva, de calidad y medioambiental para la empresa y sus proyectos.
Isotron desarrolla proyectos tanto en el ámbito nacional como internacional y también el mantenimiento de instalaciones de grandes clientes en España. Ahora las energías renovables centran la actividad, llegando a exigirnos una renovación continua en el Departamento.
Estudiamos las legislaciones y las aplicamos allá donde estemos trabajando e implantamos y mantenemos el estándar de nuestro Sistema Integrado de Gestión, con visitas periódicas a los lugares donde se desarrollan los proyectos.
La mayoría del departamento somos mujeres y reforzamos la plantilla con personal tanto expatriado como nativo, en el caso de proyectos internacionales, haciendo una labor de entrenamiento y seguimiento del personal, tanto en los emplazamientos habituales como en las obras.
¿Cuáles son las principales barreras o desafíos que enfrentan las mujeres al ingresar y avanzar profesionalmente en el sector energético?
He estado en varios países de Europa, África y América y la barrera “por ser mujer”, nunca me la he encontrado. Esto es fruto del equipo que forma la empresa y el apoyo y la normalidad que se le da al hecho de que una mujer pueda estar en lugares con una presencia mayoritariamente masculina. Si tus compañeros te tratan como un igual, eso se contagia, se da ejemplo y desaparecen tales barreras.
El trabajo, la constancia, escuchar y ser escuchado y tener criterios propios con una base sólida son las llaves para derribar esas barreras.
La presencia de mujeres en el sector energético ha aumentado en los últimos años pero el ascenso de mujeres a los puestos de decisión sigue siendo bajo (de las ocho empresas del sector energético en el IBEX 35, solo Red Eléctrica Española alcanzó la paridad de consejeras en 2020, por ejemplo). ¿Qué podemos hacer para cambiar esta situación?
La situación no se puede cambiar de un día para otro… Una de mis primeras experiencias fue en el proyecto de un ciclo combinado. Tan solo éramos cinco chicas… Que tus compañeros y tus superiores no valoren si eres chico o chica es lo principal: lo importante es el trabajo que se desarrolla.
Las empresas del sector debemos normalizar la presencia de la mujer en el medio y no caer en el cliché de si un trabajo u otro es más propio de hombres o de mujeres. Cada vez más chicas se animan a ser parte de este sector y eso es gracias a la educación, que debemos dar a nuestros niños y niñas desde pequeños.
¿Qué medidas se están tomando para garantizar una cultura inclusiva y un entorno de trabajo equitativo para las mujeres en su empresa?
Dentro de la empresa y en los diferentes departamentos tenemos perfiles de todo tipo, tanto chicas como chicos, ocupando puestos de relevancia.
En la empresa se valora la valía, el esfuerzo, la implicación… Queremos que la gente quiera trabajar con nosotros. Nuestros valores no distinguen entre sexos.
Hacemos planes de becas, prácticas… y cada vez, la presencia femenina es mayor.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional