En la edición de diciembre de 2024 la revista Energética entrevistó a algunas de las empresas más representativas del sector energético en nuestro país. Los testimonios recabados reflejan que el pasado año 2024 estuvo repleto de desafíos, aunque también muestra que se consiguieron importantes avances y se crearon nuevas oportunidades.
Las voces del sector coinciden en señalar que las energías renovables continúan ganando terreno como el pilar esencial para estabilizar los precios eléctricos, acelerar la descarbonización y cumplir con los ambiciosos objetivos del PNIEC 2023-2030. Un balance que invita al optimismo, pero también a la reflexión sobre los retos pendientes en un contexto de cambio continuo.
Esta gran entrevista coral se divide por temáticas: almacenamiento; autoconsumo; CAE; eficiencia energética; eólica; hidrógeno y otros gases renovables; motores, grupos electrógenos y sistemas de control; movilidad sostenible; y solar fotovoltaica. En esta ocasión, hablamos de almacenamiento con Iker Labiano, Head of ESS Spain & Portugal de Sungrow.
Cada año queda más patente que el almacenamiento de la energía renovable es clave para alcanzar una transición energética real. Sin embargo, aún existen desafíos que frenan su implantación, ¿cuáles diría que son esas barreras y cómo podrían derribarse de cara al futuro?
Uno de los principales obstáculos al desarrollo de los sistemas de almacenamiento de energía hasta la fecha ha sido la ausencia de un marco regulador adecuado y la falta de claridad en el modelo de ingresos. Sin embargo, se vislumbran cambios positivos: en los próximos meses se espera la activación del mercado de capacidad, la puesta en marcha de subastas específicas para el almacenamiento y el inicio del mercado de flexibilidad. Estas medidas suponen un avance significativo y responden a una demanda urgente del sector, que requiere herramientas más sólidas para garantizar la viabilidad y el crecimiento de las soluciones de almacenamiento en el actual contexto energético.
Por otra parte, ¿qué oportunidades considera que han surgido para impulsar el despliegue de sistemas de baterías en España durante 2024? ¿y qué soluciones o tecnologías liderarán el mercado considerando las necesidades actuales?
El año 2024 ha sido clave como periodo de transición en el sector. Durante este año se han resuelto los Proyectos Estratégicos de Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de hibridación y sistemas stand alone, que permitirán el desarrollo de aproximadamente 4,5 GWh de capacidad en la península ibérica para 2025. También nos encontramos en un contexto favorable para el despliegue de sistemas de almacenamiento gracias a la incorporación de nuevas tecnologías, que ofrecen mayores eficiencias y un CAPEX y OPEX optimizado, como es el caso de nuestras últimas soluciones BESS. Este progreso facilita el avance de los proyectos ESS y las inversiones pertinentes de forma sostenible.
¿Cómo cree que evolucionará el sector del almacenamiento energético en 2025 en su área de actividad? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa?
El año 2025 marcará un hito con la puesta en marcha de los primeros proyectos de almacenamiento a gran escala en la península ibérica. Sungrow ya ha firmado múltiples contratos que se materializarán durante ese año. Una de las claves de este éxito es el PowerTitan 2.0, la nueva solución de almacenamiento de 5 MWh que incorpora un sistema de refrigeración líquida e inversores integrados. Este innovador producto ha tenido una gran acogida tanto en el mercado español como en el internacional. Como dato relevante, Sungrow ha asegurado el envío de más de 8 GWh de sistemas ESS a nivel global durante H1 2024, reflejando la confianza en esta tecnología y convirtiéndose en el principal proveedor de soluciones de almacenamiento a nivel mundial.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO