En la edición de diciembre de 2024 la revista Energética entrevistó a algunas de las empresas más representativas del sector energético en nuestro país. Los testimonios recabados reflejan que el pasado año 2024 estuvo repleto de desafíos, aunque también muestra que se consiguieron importantes avances y se crearon nuevas oportunidades.
Las voces del sector coinciden en señalar que las energías renovables continúan ganando terreno como el pilar esencial para estabilizar los precios eléctricos, acelerar la descarbonización y cumplir con los ambiciosos objetivos del PNIEC 2023-2030. Un balance que invita al optimismo, pero también a la reflexión sobre los retos pendientes en un contexto de cambio continuo.
Esta gran entrevista coral se divide por temáticas: almacenamiento; autoconsumo; CAE; eficiencia energética; eólica; hidrógeno y otros gases renovables; motores, grupos electrógenos y sistemas de control; movilidad sostenible; y solar fotovoltaica. En esta ocasión, hablamos de solar fotovoltaica con Javier Ortuño Ros, CEO de Krannich Solar.
En 2024, el sector fotovoltaico está cada vez más influenciado por criterios de sostenibilidad en la fabricación de equipos. En su opinión, ¿cómo está afectando esta tendencia a las decisiones de inversión y a la percepción de los consumidores?
Es cierto que, a nivel de regulación y políticas de calidad, cada vez se exige más que toda la cadena de valor y los procesos de fabricación cumplan con ciertos requisitos de sostenibilidad, pero el consumidor final posiblemente no tenga ese nivel de concienciación o de exigencia a la hora de decidirse por un equipo u otro. Si queremos que estos criterios tengan realmente un impacto relevante en el mercado, deberíamos poder incentivar en cierta manera la elección de aquellos equipos con mayor grado de sostenibilidad a la hora de fabricar sus equipos.
¿Qué medidas considera clave para optimizar la gestión de la red eléctrica y evitar cuellos de botella en el desarrollo de nuevos proyectos de grandes plantas fotovoltaicas?
La principal medida, y prioritaria además, es la simplificación y agilización de todos los trámites administrativos que conlleva el desarrollo de un proyecto fotovoltaico. Hay mucha inversión parada o incluso marchándose por el colapso en estos trámites. Junto con esto, es el momento de apostar por el almacenamiento, tanto a gran escala como en residencial y comercial-industrial. Si queremos evitar los problemas en la red eléctrica como ya se ha visto en otros países, no debemos esperar más y hay que agilizar estos proyectos con sistemas de almacenamiento para que sean una realidad lo antes posible ayudando a la estabilización del sistema.
¿Cómo cree que evolucionará el sector solar fotovoltaico en 2025 en su área de actividad? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa?
2025 será el año de la estabilización en el autoconsumo fotovoltaico. Venimos de dos años muy complicados por la caída de precios y los excesos de stocks, pero el mercado ha mostrado una estabilidad buena y el año que viene solo debe de mejorar. La clave será la recuperación del sector residencial y la apuesta por el almacenamiento. Desde Krannich tenemos un plan ambicioso para mejorar los números de 2024 y confirmar el inicio del camino para cumplir con los objetivos del PNIEC.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO