Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEntrevistas

"Estamos transitando de un sistema basado fundamentalmente en combustibles fósiles a otro más resiliente y descarbonizado"

Mónica Alday, directora de MUBIL Mobility Expo

 "Estamos transitando de un sistema basado fundamentalmente en combustibles fósiles a otro más resiliente y descarbonizado"

La feria profesional de la industria de la movilidad sostenible en el sur de Europa, MUBIL Mobility Expo, se celebra los días 17 y 18 de abril en Ficoba, recinto feria del Gipuzkoa (País Vasco). Su directora, Mónica Alday, ha hablado con la revista Energética sobre lo que nos podemos encontrar este año en el evento, y sobre el panorama actual del sector de la movilidad en España y Europa.  

 

¿Cuáles son las novedades más destacadas que podemos esperar en la edición de 2024 de MUBIL Mobility Expo?

El objetivo de esta feria es el desarrollo de la industria y servicios de la movilidad inteligente y sostenible; por lo tanto, todas las actividades de la feria se enfocan en ofrecer algo práctico y de valor a los expositores y a los visitantes del sector para que tengan visibilidad, contactos y éxito comercial.

A partir de ahí, nuestra vocación es ir incorporando ámbitos y temáticas que van adquiriendo mayor protagonismo en la evolución de la movilidad sostenible. Desde ese punto de vista, destacaría el Internet of Things (IoT), la ciberseguridad y, por supuesto, la inteligencia artificial que ha irrumpido con fuerza a lo largo de 2023.

 

¿Qué perspectiva tenéis para este año en términos de participación de visitantes? Y en cuanto a expositores, ¿de cuántos estamos hablando? ¿se han superado las expectativas?

Lo que estamos observando es que la feria está generando un gran interés en el mercado. Hemos cumplido nuestros objetivos de comercialización al 100% y los visitantes que acudan a esta cuarta edición de MUBIL Mobility Expo encontrarán las propuestas de más de 100 empresas expositoras en Ficoba.

Me gustaría destacar la fluidez con las que se ha desarrollado la comercialización, lo que nos ha permitido cerrarla con dos meses de antelación a la celebración de la feria.

La campaña que hemos hecho para atraer visitantes ha resultado igualmente positiva y, aunque esos datos no se pueden confirmar hasta que la feria cierra sus puertas, hemos percibido un alto interés en nuestros públicos objetivos como operadores, compradores, decisores de ciudades y empresas y proveedores de servicios en búsqueda de nuevas oportunidades de negocio.

Y, como en ediciones anteriores, desde MUBIL Mobility Expo hemos promovido la asistencia de visitantes especializados (tanto de empresa privada como pública) con capacidad y previsión de inversión contrastada en productos y servicios de movilidad sostenible mediante la organización de un Programa de Hosted Buyers.

 

¿Qué tipo de empresas y organizaciones participarán como expositores en la feria este año?

El compromiso de MUBIL Mobility Expo es atraer a representantes de toda la cadena de valor de la movilidad sostenible. Un propósito que hemos cumplido. Por lo tanto, lo primero que destacaría es la variedad de empresas expositoras con las que se van a encontrar los visitantes.

En esta edición contamos con una amplia representación de empresas de infraestructura de recarga, soluciones integrales de movilidad sostenible, fabricantes de componentes, almacenamiento de energía, soluciones de movilidad conectado y autónoma, servicios de movilidad compartida, big data y, como antes he mencionado, IoT, inteligencia artificial y ciberseguridad, entre otras muchas propuestas.

¿Qué actividades y eventos destacados se llevarán a cabo durante la feria para promover la movilidad sostenible?

En esta cuarta edición de MUBIL Mobility Expo hemos hecho un especial esfuerzo para enriquecer nuestra propuesta con foros de debate sectoriales en torno a problemáticas reales con el objetivo de generar espacios de diálogo.

La respuesta que hemos obtenido no ha podido ser mejor.  El Corredor Vasco del Hidrógeno ha elegido MUBIL Mobility Expo para celebrar su III Encuentro de la vertical de Uso en Movilidad. El Clúster de Movilidad y Logística de Euskadi reunirá a sus empresas colaboradoras en torno al ‘Reto de la distribución urbana de mercancías’’. AEDIVE (Asociación Empresarial para el Desarrollo e Impulso de la Movilidad Eléctrica), agrupación de empresas innovadoras que aglutina a toda la cadena de valor del vehículo eléctrico y la infraestructura tecnológica, se reunirá durante la feria en Ficoba. Y, por último, Direbus, organización empresarial de las PYMES del Sector del Transporte de Servicios Públicos Discrecionales y Regulares de Viajeros por Carretera, celebrará una reunión de Direbus Gipuzkoa.

Por otro lado, queremos dar un especial protagonismo a las propuestas de las empresas expositoras que van a presentar sus propias conferencias previa selección por parte de un comité de expertos.

Dos nuevas iniciativas que vienen a sumarse a actividades como el City Market Place, que reúne a diferentes ciudades europeas que presentan sus retos concretos en movilidad sostenible y empresas que proponen productos, servicios y soluciones para acometerlos. Y también contaremos con el ‘Test Drive’ para probar las últimas innovaciones en autobuses y vehículos sostenibles y autónomos.

 

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta el sector de la movilidad sostenible en nuestro país en la actualidad?

No cabe duda de que nos encontramos en un proceso de transición en lo que a la movilidad eléctrica se refiere. Estamos transitando de un sistema basado fundamentalmente en combustibles fósiles a otro más resiliente y descarbonizado, basado en una combinación de soluciones que dan respuesta a diferentes necesidades y a diferentes aplicaciones. Eso sí. Lo que tiene en común estas diferentes soluciones es que van a ser más sostenibles.

La evolución tecnológica también va a impactar en la evolución de la movilidad sostenible. Los expertos consideran que, cuanto más ligero y corto sea el recorrido, las baterías desempeñarán un papel muy importante. Mientras que, cuanto más pesado y larga sea la distancia a recorrer, el hidrógeno será cada vez más importante. Y habrá otros sectores, como el de aviación, donde los combustibles alternativos serán muy importantes.

 

¿Qué oportunidades de desarrollo y expansión visualizáis para el mercado del vehículo eléctrico en España?

Para contestar a esta preguntar me voy a adueñar de unas declaraciones realizadas recientemente por Igor Villarreal, director general de MUBIL, polo de movilidad inteligente y sostenible de Euskadi, impulsor de la feria.

Igor Villarreal señalaba que por primera vez a nivel mundial el coche más vendido en 2023 ha sido un coche eléctrico, el Tesla Model.

Y la tendencia parece que ha llegado para quedarse. Durante este 2024 van a salir al mercado diferentes vehículos eléctricos, cada vez con más autonomía y a precios cada vez más competitivos, por lo que, de forma general, ya no se puede afirmar con rotundidad que el vehículo eléctrico sea únicamente para la capa de la población de elevados recursos económicos.

Recordaba también Igor Villarreal, que, al hablar del coste del vehículo es importante entender que hay que tener en cuenta dos aspectos: el coste de la compra y el de mantenimiento y combustible o electricidad. Es cierto que, a pesar de ir bajando los precios, el primer coste es más elevado para los eléctricos que para los coches de combustión. Pero el de uso y mantenimiento del vehículo eléctrico es mucho más barato, por lo que, teniendo en cuenta todo el ciclo de vida, el vehículo eléctrico es competitivo en comparación al de combustión

Asimismo, debido a la bajada de precio de las baterías, muy pronto también será competitivo desde el punto de vista del coste de compra.

Respecto al sistema de recarga, a día de hoy, existe una oferta interesante de puntos de recarga, pero es cierto que debe ser ampliada y mejorada. En este terreno se están abriendo numerosas oportunidades de negocio con un claro enfoque en el consumidor —como se va a poder ver en la feria— donde hay numerosos expositores en torno a los puntos de recarga, así como una mesa redonda con las principales personas expertas para tratar este tema.

La red eléctrica está también en su propio proceso de descarbonización mediante la integración de renovables y almacenamiento, que es un factor importante también para lograr la descarbonización del parque móvil, debido a que ambos procesos son indivisibles.

 

¿Qué papel juega MUBIL Mobility Expo en la promoción y el impulso de la movilidad sostenible y el vehículo eléctrico?

MUBIL Mobility Expo es una excepcional oportunidad para que toda la cadena de valor de la movilidad sostenible comparta información, soluciones, visiones y compromisos de cómo abordar este desafío.

Creemos que los buenos datos de comercialización que ha tenido MUBIL Mobility Expo constituyen el mejor reflejo de que el sector de la movilidad sostenible considera que la feria es una herramienta adecuada tanto para impulsar la movilidad sostenible como el vehículo eléctrico.

Muchas de las empresas expositoras repiten. Nosotros interpretamos esa fidelidad como el resultado de que la feria está consiguiendo sus objetivos de generación de oportunidades y de ser un lugar de encuentro entre los agentes de la cadena de valor de la movilidad inteligente y sostenible.

Creemos que este objetivo nos está permitiendo acompañar en la medida de nuestras posibilidades a los profesionales del sector y al desarrollo del ecosistema de la movilidad, generando y afianzando oportunidades profesionales y desarrollando nuevas iniciativas en el sector. 

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre entrevistas | 06 de mayo de 2024 | 1630

Próximos eventos

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO