No solo de motor y alternador vive un grupo electrógeno. Es verdad que es mediante el trabajo de conversión energética en el motor y luego en el alternador que generamos la energía eléctrica que buscamos. Pero hay muchos otros componentes imprescindibles en un generador. Hay muchos componentes que hacen posible el trabajo del generador para que tengamos, al final, energía con las características ajustadas a nuestros requisitos.
Sin el controlador, por ejemplo, el grupo electrógeno no suele funcionar. Es a través de él que se define el modo de operación del generador y lo que debe hacer. Se puede decir que el controlador es el "cerebro" del generador porque es el dispositivo que controla los parámetros tanto del motor como del alternador para mantener el correcto funcionamiento del grupo.
Este equipo se puede utilizar no solo en aplicaciones sencillas, cómo arrancar y parar el grupo electrógeno, sino también para retos más complejos, como la operación en paralelo, el sincronismo y el reparto de cargas.
Deberá elegir el tipo de controlador que desea, dependiendo de la aplicación, localización y de las funcionalidades que busca para su proyecto, por ejemplo, el tiempo de operación (en emergencia o continuo), el tipo de operación (solo, en paralelo o en isla), su cercanía (o no) al equipo (arranque manual o automático), entre otros aspectos.
Pero ¿qué permite hacer el controlador?
Además de estar al mando del generador, como hemos mencionado anteriormente, el controlador permite varias posibilidades de funcionamiento y, por lo tanto, versatilidad en las aplicaciones.
A través de él es posible la supervisión remota de un grupo electrógeno y consultar o incluso recibir, a través de correo electrónico o SMS, el historial de eventos y alarmas, entre otras funciones.
El controlador puede gestionar proyectos más básicos cuyas aplicaciones no son tan exigentes. En estos casos, están disponibles en el mercado modelos de controladores más sencillos que sirven solamente para arrancar y parar el generador, en modo manual o automático. Estos controladores sirven muchas veces para supervisar la red eléctrica y transferir la carga al grupo electrógeno, cuando hay fallos de energía. Cuando el suministro de energía sea restablecido por la compañía eléctrica, el controlador permitirá la transferencia de carga de nuevo a la compañía, cesando el funcionamiento del grupo electrógeno. Además, estos controladores permiten también poner el generador en marcha a distancia, sin necesidad de desplazarse al lugar donde se encuentra el equipo. Muchos de estos modelos más sencillos disponen, ahora, de conexiones USB que permiten la conexión a un ordenador y, por lo tanto, controlar el grupo más fácilmente, actualizar el sistema operativo y programar el generador.
Pero hay otros dispositivos más complejos que tienen un papel aún más relevante en el funcionamiento del grupo. Estos modelos son capaces de satisfacer prácticamente todas las aplicaciones generalmente requeridas e incluso hacer pruebas de simulación para garantizar el buen funcionamiento del generador antes de ponerlo en marcha.
Hoy en día, es muy común que estos controladores incluyan varias innovaciones tecnológicas y características informáticas, como conexión Wi-Fi, control remoto y geolocalización del generador, conexión al ordenador por USB, capacidad de actualización del sistema operativo, posibilidad de sincronización de diferentes grupos electrógenos y una expansión de entradas y salidas digitales y analógicas.
El sincronismo entre equipos es particularmente relevante en el suministro de energía para aplicaciones de sectores como el de la hotelería, hospitales, industria e infraestructuras, centros comerciales o data centers, por ejemplo. En estos casos, el suministro debe ser continuo y eficaz para garantizar el perfecto funcionamiento de la instalación y su actividad. Para conseguirlo, a veces, es necesario utilizar varios generadores simultáneamente y, en estos casos, los controladores desempañan un papel primordial.
Los controladores ayudan así a reducir los costes de mantenimiento, ya que permiten el suministro de datos relativos al estado del grupo electrógeno, facilitando el mantenimiento preventivo, y posibilitando además la planificación de las operaciones, con el fin de que se logre la mayor eficiencia, tanto a nivel de producción energética, como de consumo de combustible.
Es por eso muy importante establecer en primer lugar el objetivo que buscamos con el generador y así elegir el modelo de controlador que mejor se adapte al proyecto y al contexto de la aplicación.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO