En la edición de noviembre de 2024 la revista Energética entrevistó a algunas de las empresas EPCistas más relevantes del sector sobre la situación actual de la construcción de grandes plantas fotovoltaicas. EPC es el acrónimo de ‘Engineering, Procurement and Construction’, que hace referencia a todo lo que incluye el contrato para la ingeniería, el diseño, los suministros necesarios y la construcción de la planta.
Entre las respuestas a esta entrevista coral, se destacan las limitaciones derivadas de los retrasos en la tramitación administrativa, así como los cuellos de botella en la capacidad de red. No obstante, existe optimismo respecto a 2025, gracias al avance en tecnologías como el almacenamiento con baterías, la hibridación de energías renovables y la digitalización de procesos, que prometen impulsar la competitividad del sector fotovoltaico. En esta ocasión, hablamos con Jesús García Acevedo, director general de construcción del Grupo Avintia.
¿Cuáles considera que son las tendencias más relevantes en el sector de la construcción de plantas fotovoltaicas en la actualidad y cómo está su empresa adaptándose a ellas?
El potencial de la energía fotovoltaica en España sigue aumentando cada año y se estima que en 2029 sea la principal fuente de energía del país.
Las instalaciones fotovoltaicas híbridas que incorporan sistemas de baterías para poder almacenar y gestionar la generación energía de manera más eficiente y constante, están siendo una tendencia generalizada en el sector, de manera que se está avanzando en el desarrollo de tecnologías de baterías más eficientes y nuevas soluciones en cuanto a equipos.
En este sentido, Grupo Avintia estudia cada uno de los proyectos y sus posibles soluciones técnicas de la mano de los principales fabricantes para poder optimizar la solución a ofrecer a nuestros clientes. Analizando las ventajas que pueden suponer la aplicación de nuevas soluciones del mercado.
¿Hay solución a los problemas de acceso y conexión a los que tiene que enfrentarse el sector? ¿Qué medidas deberían impulsar el Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y Red Eléctrica para facilitar este asunto?
Es necesario tomar decisiones estratégicas en el corto plazo para poder sostener el crecimiento y la integración de los sistemas energéticos.
Las infraestructuras de distribución en España no pueden ir por detrás de la generación y es necesario establecer políticas que agilicen la tramitación no sólo de las instalaciones de generación fotovoltaica sino también la de las correspondientes infraestructuras asociadas a la red de distribución.
Se impone establecer una política clara y uniforme en todo el territorio nacional y un programa de subastas y almacenamiento que ayude a gestionar la energía para beneficio de todos los intervinientes.
¿Cómo cree que evolucionará el negocio epecista de plantas de generación renovable en 2025? ¿Qué perspectivas de negocio prevé su empresa?
Las instalaciones híbridas junto con las soluciones en agrovoltaica y autoconsumos industriales seguirán creciendo más allá del calendario fijado para la agenda 2030.
En el corto plazo, y debido principalmente a las moratorias para la conexión a red de las instalaciones y de las distintas Comunidades Autónomas para poner freno a la tramitación de nuevos permisos, supondrá un parón en la construcción de nuevas instalaciones no llegándose a duplicar la capacidad de generación como ha pasado este año 2024.
Para Grupo Avintia supone, sin embargo, una oportunidad para establecerse como un referente en el mercado de cara al próximo boom de 2027-2028, construyendo mientras tanto sus propios desarrollos y formando alianzas con distintos agentes del sector.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO