En el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), los gestores autonómicos juegan un papel clave en la verificación y certificación de los ahorros energéticos a nivel regional. Son los responsables de garantizar que las medidas de eficiencia energética implementadas cumplen con la normativa y generan el ahorro prometido. En esta entrevista, hablamos con Luis de Velasco Pérez, responsable del Área de Ayudas y Sistema CAE Euskadi en el Ente Vasco de la Energía (EVE).
¿Cómo valora el desarrollo del nuevo sistema CAE desde su implantación? ¿Qué perspectivas de futuro tiene?
Mi valoración general es muy positiva. Como todo nuevo sistema implantado necesita de ajustes finos, los cuales se están realizando de forma natural, ágil y efectiva. Todos los agentes del sistema, desde los propietarios de los ahorros hasta la Administración, están siendo totalmente proactivos de cara a perfeccionar el nuevo mercado.
En cuanto a las perspectivas de futuro espero que sean halagüeñas, ya que se trata de un sistema potente y a la vez práctico para que cualquier propietario de ahorros monetice sus inversiones energéticas, por lo que tiene un gran potencial incentivador en cualquier sector consumidor de energía. Existen sistemas similares en países vecinos donde se puede apreciar el éxito de dichos certificados.
¿En qué sectores puede tener el sistema CAE más recorrido: el sector público, el industrial o el terciario/residencial?
El ritmo en el tiempo va a ser diferente según el sector. El sector residencial va a tener relevancia en cuanto a expedientes (que no ahorros) mientras duren las ayudas con fondos europeos dada la complementariedad de los CAE y dichos programas de subvenciones. Ídem con el sector terciario.
El sector industrial mantendrá el pulso de forma continuada, tanto en expedientes como en ahorros, como lo ha venido haciendo siempre, siendo este sector el que más ahorros aporte. Sector en el que, además de las actuaciones estandarizadas, irán cogiendo mayor relevancia las actuaciones singulares, con las que se obtendrán grandes ahorros y consecuentemente importantes retornos de inversión mediante los CAE.
Y en cuanto al sector público, con una tónica actualmente baja, y al que le cuesta romper la inercia, esperemos que empiece a mover ficha en cuanto a inversiones en eficiencia energética e implantación de energías renovables. Es importante que se involucren en el sistema CAE, teniendo en cuanta demás su sencillez.
¿Podría compartir un caso de éxito de la implantación del sistema CAE en su autonomía?
A estas alturas de la implantación del Sistema CAE afortunadamente ya hay bastantes ejemplos. Me gustaría destacar alguno del sector residencial al tratarse de un colectivo atomizado, pero con mucho potencial. Por ejemplo, el expediente correspondiente a la Comunidad de Propietarios Plaza Marqués de Seoane 2 de Pasaia (Gipuzkoa), que realizó la rehabilitación de la envolvente térmica del edificio (ficha estandarizada RES010) con una inversión de 854.386 euros, valorizando unos ahorros de 300.000 kWh (26 tep) por un importe de 36.131 euros, sumándolo a las ayudas recibidas por un importe de 467.654 euros. Es un ejemplo de sectores en los cuales los aglutinadores de ahorros va a tener una figura importante.
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO