En el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), los gestores autonómicos juegan un papel clave en la verificación y certificación de los ahorros energéticos a nivel regional. Son los responsables de garantizar que las medidas de eficiencia energética implementadas cumplen con la normativa y generan el ahorro prometido. En esta entrevista, hablamos con Pablo Fernández Vila, director general de Planificación Energética y Minas, y director del Instituto Energético de Galicia, para conocer de primera mano su experiencia y el impacto del sistema CAE en la transición energética.
¿Cómo valora el desarrollo del nuevo sistema CAE desde su implantación? ¿Qué perspectivas de futuro tiene?
Todavía estamos en una fase embrionaria. El sistema aún tiene un largo recorrido hasta su implantación plena y se enfrenta a desafíos, lo que pasa por que todos los posibles beneficiarios lo conozcan y lo comprendan. Es evidente que necesitamos que la plataforma en desarrollo para la gestión del sistema esté operativa, que se sigan publicando fichas estandarizadas, que se desarrollen fichas para incluir nuevas soluciones y simplificar los proyectos singulares, o que se dote de recursos a las comunidades autónomas.
Aunque no hay mejor incentivo para invertir en eficiencia energética que obtener una contraprestación económica a cambio, y crear así valor tanto económico como ambiental.
Asimismo, el proceso de tramitación y liquidación de los CAE es más ágil y simple en comparación con la solicitud de una subvención para la misma actuación.
¿En qué sectores puede tener el sistema CAE más recorrido: el sector público, el industrial o el terciario/residencial?
Lo bueno del sistema CAE es que el recorrido en cualquiera de los tres sectores puede ser muy amplio, pero también es evidente que donde más se están implantando actuaciones susceptibles de CAE es en el sector industrial (agroalimentario, químico, manufacturero, naval, construcción, plástico, logístico, etc.) y en el sector terciario (hotelero, supermercados, sanitario, etc.).
En el sector residencial las actuaciones de eficiencia energética no son de tal magnitud, lo que no hace tan interesante en un primer momento el certificar los ahorros. No obstante, ya hay solicitudes, tanto individuales como agrupadas, que hacen que las comunidades de propietarios puedan obtener una contraprestación por actuaciones.
Adicionalmente, y aunque se debe precisar que una instalación fotovoltaica no se considera una actuación de eficiencia energética susceptible de CAE, o que en principio tampoco se pueden solicitar si se emplean combustibles fósiles, también se pueden realizar actuaciones en el sector del transporte y en el agrario, en los que ya se han solicitado varias actuaciones.
¿Podría compartir un caso de éxito de la implantación del sistema CAE en su autonomía?
Podemos citar como ejemplo el de una empresa gallega que sustituyó su caldera de vapor con combustible de biomasa con un rendimiento del 66,58%, por una nueva caldera Vyncke de 9,8 MW con rendimiento 91,18%. Así, con una inversión de algo más de 3,6 millones de euros, pudo obtener una contraprestación como CAE de 3,35 millones de euros. Además, estas ayudas son compatibles con cualquier tipo de ayuda, salvo las del Fondo Nacional de Eficiencia Energética. De hecho, esta inversión tuvo una ayuda de 730.000 euros, por lo que la inversión gracias a los CAE resultó beneficiosa para todas las partes
¡Ayúdanos a compartir!
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO