Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineGrupos electrógenos y equipos auxiliares

Sistema autónomo de energía con conmutación de grupos electrógenos

Alejandro González, responsable de proyectos y despliegues de Desigenia

 Sistema autónomo de energía con conmutación de grupos electrógenos

En Desigenia buscamos soluciones más eficientes y menos contaminantes para este tipo de emplazamientos, pero en este tipo de emplazamientos con un nivel de criticidad alto, y que necesitan una potencia elevada de energía, a veces el sistema híbrido de diseño estándar no es el más adecuado. Debido a esto, se diseñan sistemas específicos para este tipo de estaciones teniendo en cuenta estos y otros factores.


Sistemas híbridos con conmutación de dos grupos electrógenos 
En este caso hablamos de sistemas híbridos autónomos de energía que realizan la conmutación de dos grupos electrógenos para dotar de mayor robustez el suministro eléctrico.

Estos sistemas cuentan con la solución estándar de energía solar y/o eólica. Dependiendo ambas de la localización del site y del espacio disponible, se pondrán más paneles solares y un aerogenerador o no. Además, el sistema contará con una bancada de baterías LFP, que permite almacenar el excedente de las dos fuentes renovables citadas, que se dimensionarán de acuerdo a la potencia requerida por cada estación en la que se proporcionará suministro.

Esta solución cuenta con dos grupos electrógenos que conmutan automáticamente para ofrecer un suministro continuo 24/7, haciendo que los dos generadores alternen su funcionamiento y permitiendo, de esta forma, alargar los repostajes, los mantenimientos y la vida útil de los mismos. El funcionamiento de estos grupos electrógenos siempre estará condicionado por la energía solar y/o eólica y por la energía aportada por las baterías de forma que, si con estas dos fuentes no fuera suficiente para abastecer el consumo de la estación, los grupos entrarían en funcionamiento, realizando una carga rápida de las baterías LFP y proporcionando el servicio al cliente. Una vez las baterías estén cargadas, el grupo electrógeno se parará y el secuenciador habilitaría la entrada del otro generador para que, en la siguiente carga de baterías, sea este último el que proporcione la potencia necesaria.

En algunas ocasiones y para ciertas estaciones base, el dimensionamiento de los grupos electrógenos se realiza de modo que ambos tienen la misma potencia. No obstante, existen otros casos en los que uno de los dos debe tener una potencia notablemente superior al otro. Esto es así debido a que, existen situaciones excepcionales y/o de emergencia en las que el cliente requiere cargar sus baterías o abastecer nuevos equipos o tecnologías. En este caso, cuando la carga de la estación supere un valor de consigna determinado, y siempre y cuando la energía solar y las baterías no sean capaces de abastecer esa potencia, el grupo de mayor envergadura entraría en funcionamiento para poder proporcionar el suministro requerido por el operador. Una vez el consumo de la estación se haya regulado de nuevo a los valores habituales, el secuenciador habilitaría de nuevo la conmutación de los dos grupos.


Ventajas del sistema 
Esta solución proporciona una mayor robustez al sistema ya que, si se produjera alguna avería o alarma en uno de los dos grupos electrógenos, se habilitaría el funcionamiento del otro para evitar la falta de suministro en la estación. 

Además, siempre contamos con el apoyo de la energía solar y de las baterías, que podrán suministrar energía a la estación dejando el generador como respaldo o para realizar una carga rápida de las baterías en momentos puntuales del día.

Otro factor determinante resulta en la capacidad de combustible del emplazamiento, ya que el hecho de tener dos grupos electrógenos en paralelo con sus propios depósitos monitorizados permite alargar las descargas de combustible. De igual forma, se consiguen alargar los mantenimientos preventivos y reducir notablemente el número de averías.

La solución planteada no sólo está pensada para estaciones de telecomunicaciones muy críticas, sino para cualquier sector que necesite un suministro eléctrico continuo sin interrupciones o incluso para potencias más elevadas que necesiten el funcionamiento de dos grupos simultáneamente. 

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre grupos electrógenos y equipos auxiliares | 19 de febrero de 2019 | 1129

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO