Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

Te explicamos la nueva factura de la luz

Ana García Gómez, Copywriter

 Te explicamos la nueva factura de la luz

Puede que hayas escuchado varias noticias y aspectos diferentes de la nueva factura de la luz, pero a veces un exceso de información puede perderte entre tantos datos. Hoy queremos contarte todo lo que se sabe sobre ella, en un único lugar, para que no tengas que consultar ninguna otra página.

 

Lo primero que debes saber sobre la Tarifa Eléctrica 2.0 es que se divide en tres tramos horarios: valle, llano y punta. Durante cada uno de ellos tiene un coste diferente el uso de la energía, además de poder tener contratadas dos potencias distintas.

¿Qué sabemos de la factura de la luz?

El pasado 1 de junio entró en vigor un nuevo formato de factura eléctrica, con un cambio notable: los términos fijo y variable se calcularán de un modo distinto al habitual. Pero hay algunos puntos clave que también te interesan:

  • Los cambios en la nueva tarifa de la luz afectan a todos los usuarios, ya estén dentro del mercado regulado (PVPC, Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor) o en el mercado libre. Eso sí, les afectará de manera diferente.
  • Los tres tramos horarios se han establecido con precios diferentes, siendo el más barato entre las 00.00 y las 08.00 y durante todo el fin de semana (y días festivos). Tendrás también la oportunidad de contratar dos potencias, algo que antes no se podía hacer.
  • Según las declaraciones del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, este sistema “fomentará el ahorro energético, el autoconsumo y el despliegue del vehículo eléctrico”. Lo ideal sería que cada consumidor ajustase la potencia contratada según sus horarios de utilización y su eficiencia.
  • Según el Real Decreto-ley 1/2019, esta reestructuración se debe a que en 2016 se había “transpuesto incorrectamente” el mandato de la Unión Europea que instaba a modificar el mercado interior de electricidad.

¿Qué ha cambiado en la factura de la luz?

Encontraremos cinco términos diferenciados dentro del documento, y debemos tener claro qué significa cada uno de ellos para entender las nuevas medidas.

  • Término variable: se trata del coste real de la energía, lo que se paga según tu consumo.
  • Término fijo: es un importe fijo que debe pagarse simplemente por acceder al servicio, aunque no consumas energía
  • Alquiler del contador.
  • Impuesto eléctrico: actualmente el 5,112%
  • IVA: Hasta hace un mes era el habitual 21%, aunque el 22 de junio pasó a un régimen del 10% hasta el 31 de diciembre de 2021.

Además de esto, debemos tener claras dos ideas más, que modificarán la forma de calcular nuestra factura de la luz:

  • Tanto en el término variable como en el fijo, los usuarios pagaremos los denominados “peajes”, un importe que se utilizará para cubrir los gastos del transporte y distribución de la energía.
  • Dentro del término fijo encontraremos los cargos al sistema eléctrico, que pueden ser gastos derivados de las primas a las energías renovables, compensaciones de años anteriores, ayuda a las comunidades no peninsulares…

Volviendo al sistema de tramos horarios, te explicamos brevemente en qué consiste y por qué se ha llevado a cabo. Esta última pregunta tiene una respuesta sencilla por parte del Ministerio para la Transición Ecológica: evitar la saturación de la infraestructura ya existente para no gastar más en nuevas inversiones.

“Se pretende incentivar el traslado del consumo eléctrico desde las horas de máxima demanda eléctrica (horas punta) a otras en las que las redes de transporte y distribución se encuentran menos saturadas (horas valle), lo que reducirá la necesidad de llevar a cabo nuevas inversiones en dichas infraestructuras”.

Pero, ¿qué son las horas punta y las horas valle? Como hemos dicho, el sistema se divide en tres tramos horarios con diferentes pecios según el horario de consumo:

  • Valle: de 00.00 a 08.00, además de fines de semana y festivos. El más barato
  • Llano: entre las 08.00 y las 10.00, entre las 14.00 y las 18.00 y entre las 22.00 y las 00.00. Un punto intermedio, más cercano al precio valle que al más alto.
  • Punta: entre las 10.00 y las 14.00 y entre las 18.00 y las 22.00. El precio máximo del día.

Para facilitar la distribución de los gastos y una mejor adaptación al horario, ahora se podrán contratar dos potencias diferentes en lugar de una. Esto te permitirá, por ejemplo, contratar una potencia mayor durante las horas valle para acelerar el consumo, y una menor en las horas punta si vas a reducir el uso de aparatos eléctricos.

Por último, debemos tener claro si estamos acogidos al libre mercado o al mercado regulado. Si formas parte de este último, el precio de tu factura anterior viene definida por una tarifa oficial que establece el Gobierno. En este caso, ya tendrás los cambios en la última factura que hayas recibido (si se ha emitido después del 1 de junio), ya que se aplica automáticamente.

En cuanto al libre mercado, significa que tú habías pactado con la comercializadora un precio fijo o distribuido por horarios, y ahora son ellos quienes deben tomar la decisión de adaptar sus precios a esta nueva situación. Cada compañía se pondrá en contacto con sus clientes y le harán una propuesta renovada del contrato anterior, que el usuario podrá aceptar o rechazar y buscar otra opción.


¿Por qué se ha hecho ahora esta reforma?
Hace dos años, la Unión Europea solicitó a España que se separasen algunas competencias en materia eléctrica, y que una parte de los costes de las redes de distribución no tuviesen intervención gubernamental. Estos son los peajes, que se fijan directamente a través de un regulador independiente.

Se trata de una metodología más transparente con su información, y que relaciona los costes del consumo de cada usuario con el gasto de los peajes que genera. A partir de ahora, el precio de estos peajes los marcará la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).


¿Y qué puedo hacer para pagar menos en la factura de la luz?
Lo primero es tener claro si estás adscrito al libre mercado o al mercado regulado en tu factura. Una vez sepas cómo está afectando todo este cambio, lo siguiente será ajustar tu potencia contratada. Como hemos dicho antes, trata de combinar una potencia más alta en los periodos valle con una más baja en las horas punta, para reducir los costes de tu factura.

Más allá de esto, no te quedará más remedio que trasladar los espacios de máximo consumo a los horarios valle o, por lo menos, a los momentos llanos que no aumenten tanto tu gasto.

Esperamos que con este artículo tengas claro todo lo que debes saber de la nueva factura de la luz. Si tienes alguna duda, puedes contactar con nosotros o consultar con organismos oficiales para resolverla.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 28 de julio de 2021 | 7511

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO