Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineMovilidad sostenible

Un gran paso para la electrificación de cocheras: la nueva estación de carga en el centro de operaciones de Carabanchel

Evectra,

 Un gran paso para la electrificación de cocheras: la nueva estación de carga en el centro de operaciones de Carabanchel

El Centro de Operaciones de Carabanchel de la EMT ha dado un gran paso hacia la movilidad eléctrica mediante la puesta en funcionamiento de su nueva estación de recarga para autobuses eléctricos, inaugurada el pasado 22 de febrero del 2023, proyectada y diseñada por la ingeniería Evectra.

Esta instalación presenta un sistema de carga a través de 52 pantógrafos invertidos que dispone de una instalación fotovoltaica con 613 paneles, que abastece el 10% de la energía, un centro de distribución y un centro de transformación.

Anteriormente el C.O Carabanchel ya disponía de 95 puntos de carga por cable que, junto con esta nueva estación, suponen un total de 147 plazas de carga para autobuses eléctricos.

 

Características especiales y retos a nivel de ingeniería
La primera característica especial destacada de este proyecto es la robustez del sistema eléctrico. Esta característica viene de la mano de una doble acometida eléctrica existente, implicando un diseño en media tensión específico para este tipo de instalaciones.

Con el fin de garantizar el correcto funcionamiento, se ha llevado a cabo un estudio de los puntos críticos en los que la carga podría presentar fallos. Uno de dichos puntos críticos es el transformador, cuyo eventual fallo provocaría la interrupción del suministro eléctrico.

Por tanto, se ha propuesto un diseño con dos transformadores, de tal manera que en circunstancias normales cada uno de ellos suministre energía a la mitad de los buses. En caso de que se produzca un fallo en uno de los componentes de los dos cuadros eléctricos, uno de los transformadores sería capaz de suministrar energía a ambas barras conductoras, abasteciendo de electricidad a ambas partes de la cochera. Este enfoque proporciona una mayor flexibilidad para mantener el suministro de energía hasta que se sustituya el transformador que haya presentado la falla. Además, se ha implementado un doble embarrado con un seccionador para optimizar costes y dotar de redundancia a la instalación eléctrica.

La segunda fase del proyecto ha contemplado la necesidad de contar con un diseño escalable para posibles fases eléctricas futuras, así como la unión en anillo de la red de media tensión correspondiente a la fase 1, ya llevada a cabo. Esto ha implicado la complejidad de disponer de una doble acometida en media tensión.

Otro aspecto para considerar, como una característica especial y un reto a nivel de ingeniería, es la limitada disponibilidad de espacio en la cochera.

Este factor es frecuente en cocheras, pero en este caso particular, ha resultado especialmente crítico, dado que no era permitido que ningún componente eléctrico ocupara espacio en la planta de la cochera. En consecuencia, se ha optado por enterrar los edificios prefabricados, tanto el centro de transformación, que consta de dos transformadores, celdas de media tensión y el cuadro general de baja tensión, como el centro de distribución, diseñado para conseguir la escalabilidad de la cochera y la unificación de las fases, en línea con esta directriz.

La decisión de enterrar los edificios prefabricados y los cuadros de baja tensión ha implicado ciertos requisitos técnicos adicionales, con relación a aspectos como el aislamiento del edificio o la mejora de la calidad de la tierra, lo que ha complejizado la ejecución de la obra. A pesar de ello, existen diversas opciones para cumplir con la normativa aplicable, y en Evectra se ha llevado a cabo un análisis detallado para seleccionar la solución más adecuada.

Un problema relacionado con la limitación de espacio en la cochera es la ubicación de los equipos de carga. Dado que el proceso de carga de los autobuses se realiza mediante pantógrafos invertidos y que requiere de una marquesina para sujetarlos, se ha decidido aprovechar este espacio para ubicar también los equipos de carga, lo que ha permitido optimizar el uso del espacio disponible en la cochera.

Esta decisión ha requerido de una estructura robusta, ya que cuenta con 52 rectificadores cuyo peso ronda una tonelada por cada unidad. Es por ello por lo que se ha optado por extender la plataforma, también aprovechando este incremento para instalar paneles solares. Lo que no solo contribuye a la optimización del espacio, sino también a la promoción del autoconsumo solar como fuente de energía limpia y sostenible.

Es importante remarcar que, hasta ahora, la infraestructura eléctrica no tenía un peso importante en el diseño de las cocheras. Ahora, en la electrificación de autobuses, la dimensión y la importancia de infraestructura eléctrica cambia, por la potencia requerida y el peso que cobra en sí mismo la instalación, pasa a ser un punto crítico. El autobús tiene que salir y brindar un servicio, debe funcionar perfectamente.

El tercer punto para considerar se relaciona con la distribución de alta potencia en baja tensión, lo cual conlleva una cantidad significativa de cableado, pérdidas de energía y una limitada escalabilidad, si no se planifica adecuadamente.

Por esto, se ha planteado un diseño con blindo barra para optimizar la distribución en baja tensión y permitir el cambio de equipos, sin afectaciones a la infraestructura eléctrica actual, para que en un futuro los equipos puedan aumentar su potencia en caso de que sea requerido. 

Como otro punto de innovación, se ha desarrollado un sistema PCI con cámaras termo gráficas apuntando a temperatura de las baterías en autobuses. Este sistema detecta un incremento significativo de temperatura en la batería con la suficiente antelación para poder proceder a su extinción antes de que se produzca.

 

Aspectos de referencia para el sector de movilidad eléctrica
Considerada por Evectra, la electrificación de cocheras es un punto clave en la electromovilidad, ya que representa una forma de exposición para el vehículo eléctrico. Uno de los mayores obstáculos que enfrenta el vehículo eléctrico es el miedo a su autonomía, sin embargo, se puede superar este miedo al observar autobuses que operan diariamente con total normalidad, sin ningún impedimento.

El sector público quiere y apuesta por la electromovilidad, por consecuencia dan el primer paso a la visibilidad de la viabilidad de los vehículos eléctricos. El hecho de electrificar los autobuses y sus cocheras genera uno de los mayores impactos que se pueden dar a la población, la posibilidad de adoptar al vehículo eléctrico y brindar el servicio de forma eficiente, sin mayores complicaciones.

Otro punto de por qué este proyecto es de referencia para el sector es el impacto que significará para el medioambiente. Las ciudades son los lugares de más concentración de emisiones contaminantes. Entonces, a través de la electrificación de los autobuses, se disminuye las emisiones generadas en la ciudad, que es un punto caliente.

Según Evectra, este proyecto es considerado un referente en el sector, ya que se ha llevado a cabo una electrificación por fases que no se limita a una sola zona, donde se ha contemplado la necesidad futura de electrificar toda la flota.

En base a esto, desde el inicio de la fase 2, por ello, Evectra ha planteado un diseño escalable, donde la infraestructura realizada podrá seguir electrificando. Esto expresa una gran voluntad de electrificación total de la cochera, lo cual es importante de transmitir, pensar en el futuro y contemplarlo en el diseño.

También se ve una acción ejemplificante en cuanto a la optimización del espacio, es importante transmitir que existen alternativas frente a la falta de espacio, no se debe reconocer esto como una condición restrictiva. Este proyecto en especial ha demostrado que las alternativas existen y pueden ser visualmente atractivas, generando mayor valor cuando son aprovechadas para otras funciones, por ejemplo, la incorporación de paneles solares.

Demostrando que no existen excusas cuando se tiene la voluntad de realizar la transición a la movilidad eléctrica, el Centro de Operaciones Carabanchel de la EMT ha sido un ejemplo a seguir. En este sentido, Evectra siente un gran orgullo por haber contribuido con su conocimiento en ingeniería, un valor imprescindible en este tipo de proyectos.

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre movilidad sostenible | 30 de mayo de 2023 | 719

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO