Desde el año 2018 y más concretamente desde la iluminación del impuesto al sol y la regulación del autoconsumo con el RD 244/2019 hemos asistido a un alto despliegue de las instalaciones para autoconsumo fotovoltaico. Ya en el año 2022 y con el gran impulso desde las Administraciones Públicas, vía subvenciones, bonificaciones o deducciones de la fiscalidad que grava este tipo de instalaciones, tenemos la confirmación de que el autoconsumo es una solución energética, renovable y sostenible de pasado, presente y mucho futuro.
En los últimos tiempos también ha crecido el interés por las instalaciones de autoconsumo colectivo, comunes y pertenecientes a varios propietarios, ya sean a nivel residencial, industrial o con la participación de ayuntamientos y sus edificios públicos.
En el siguiente artículo se expondrá y desarrollará el nacimiento de uno de los barrios solares más grandes de Madrid, y que en el futuro podrá distinguirse como el barrio solar con más potencia instalada para autoconsumo colectivo. Valdebernardo cuenta actualmente con proyectos en ejecución por encima de los 3,2 MW, de los cuales un 30% ya han sido puestos en funcionamiento durante el año 2023. El global de las instalaciones dará cobertura a más de 3.000 familias.
Antecedentes
El barrio madrileño de Valdebernardo constituye uno de los principales barrios de Madrid y que más ha crecido en los últimos años. Además, cuenta con edificios idóneos para el aprovechamiento energético del sol, ya que suman con más de 1.200 horas de insolación al año, además de contar con tejados e infraestructura más que adaptados para la acogida de plantas fotovoltaicas en la mayoría de los casos. Adicional a esto, hay una incipiente masa social que cada vez demanda soluciones energéticas más sostenibles en el medio y largo plazo para sus edificios.
El proyecto de autoconsumo
La redacción técnica de proyectos, dirección de obra, así como la instalación y posterior mantenimiento han sido y serán ejecutados por la ingeniería de servicios energéticos E4e Soluciones. Actualmente, varios edificios residenciales de Valdebernardo cuentan con una potencia total instalada de 960 kWp, divididos en varias subinstalaciones, de las cuales se aprovechan más de medio millar de familias. Dicho de otra manera, en Valdebernardo, hasta la fecha, se han instalado diferentes plantas fotovoltaicas para autoconsumo compartido, de entre 50 a 125 kWp de potencia.
Además de los proyectos ya desarrollados, el proyecto crecerá en un futuro próximo. Actualmente hay proyectados más de 2 MW, por lo que Valdebernardo contará en un futuro con más de 3 MW de potencia instalada, distribuidos en instalaciones de no más de 100 kW de potencia nominal, dando cobertura a más de 3.000 familias, y situándose como el principal barrio solar de Madrid.
Soluciones técnicas adoptadas
E4e Soluciones diseñó y ejecutó las diferentes instalaciones fotovoltaicas atendiendo a varias cuestiones técnicas y administrativas. En primer lugar, la intención era legalizar instalaciones no por encima de los 100 kWn para cumplir con la normativa de cara a la compensación simplificada de excedentes; en segundo lugar, la limitación de los tejados en los que se han ejecutado las instalaciones, y, en tercer lugar, la cautela para no sobrecargar la capacidad de la que disponen las instalaciones de enlace de las empresas distribuidoras.
Dentro del diseño ejecutado se ha procurado en todo momento el mayor aprovechamiento solar para dotar a las familias del mayor número de energía disponible para su uso y disfrute. En total, los vecinos acogidos al proyecto dispondrán en sus viviendas de más de 3,8 GWh/año de energía disponible en régimen de compensación simplificada, lo que les reportará en la mayoría de los casos de un ahorro en sus facturas eléctricas de más del 50%.
Tecnología implantada
Todas las instalaciones cuentan con tecnología puntera y de calidad para asegurar el óptimo y correcto funcionamiento de las instalaciones, invirtiendo de esta manera a futuro y garantía de estas evitando los posibles fallos y defectos que hubieran podido ocasionar equipos que no aseguran la calidad ni cumplen con un estándar tecnológico mínimo.
El proveedor de los principales equipos y elementos fotovoltaicos que componen las instalaciones ha sido SumSol, empresa que cuenta con 25 años en el mercado, siendo hoy uno de los mayores distribuidores en el plano nacional, asegurando a sus clientes e instalaciones la calidad y durabilidad de las mismas. Las diferentes instalaciones ya ejecutadas y por ejecutar, y que en su global suman más de 3.000 kWp, cuentan con equipos técnicos de calidad, entre ellos módulos fotovoltaicos de 550 Wp del fabricante JA Solar, con una eficiencia de 21,3%, e inversores del fabricante Huawei desde los 40 kWn hasta los 100 kWn. Además, todas ellas cuentan con sistema de monitorización en tiempo real a disposición de todos y cada uno de los integrantes de las instalaciones fotovoltaicas.
Beneficios sociales de las instalaciones
Además de todos los beneficios energéticos de que disfrutan, y disfrutarán los vecinos de Valdebernardo, es necesario también indicar los beneficios sociales que repercuten de este gran proyecto.
En primer lugar, gracias a la adopción de soluciones fotovoltaicas para uso compartido, los vecinos tienen más accesibilidad al disfrute de la energía del sol que, de otra manera y de manera individualizada, sería prácticamente imposible para tantas familias.
Por otro lado, los proyectos colectivos reducen la carga financiera que debe soportar cada miembro perteneciente al proyecto, de otro modo, económicamente también es mucho más accesible el adoptar soluciones colectivas. También, el autoconsumo colectivo es una puerta abierta a futuro para la configuración y creación de Comunidades Energéticas, en la que los vecinos asociados dispongan de la capacidad y el conocimiento para convertirse en actores proactivos en el mercado y ayudar a mejorar aún más la eficiencia energética y reducir el consumo de energía.
Por último, no hay que olvidar las ventajas fiscales y ayudas de que disponen este tipo de proyectos, y sin duda, los vecinos de Valdebernardo, tanto en ayudas directas procedentes de los fondos NextGenEU, así como de los incentivos fiscales como la bonificación del Impuesto de Bienes Inmuebles, del que disfrutará cada una de las familias acogidas al proyecto.
Beneficios medioambientales
Por supuesto, no hay que olvidar las repercusiones medioambientales que depara también el proyecto.
En primer lugar, la reducción de la dependencia de las grandes compañías eléctricas, y con ello, el uso de energía generada a través de combustibles fósiles en su mayor medida, ayudando a reducir su impacto medioambiental y reduciendo su huella de carbono. En el caso del proyecto que nos ocupa, la reducción de la huella de carbono por parte de los vecinos asciende a más de 2.000 Tn de Co2 eq. anuales.
Además, todas las viviendas que se beneficiarán del proyecto podrán ver como aumenta su calificación energética al disponer del sol como principal fuente energía.
El futuro de las instalaciones colectivas para autoconsumo fotovoltaico
Los datos están encima de la mesa, la promoción de proyectos de autoconsumo fotovoltaico compartido, configurando barrios solares, comunidades de energía, e incluso, comunidades energéticas, son una realidad.
En los últimos años hemos asistido al gran despliegue del autoconsumo, y en particular, al autoconsumo compartido. Los datos lo revelan, desde UNEF hasta la AIE (Agencia Internacional de la Energía).
2024 y los años venideros supondrán un gran reto para todos los agentes que operan en el sector, ingenierías, fabricantes, proveedores, etc. Desde hoy, el autoconsumo colectivo, en Comunidades de Vecinos, polígonos industriales y pequeñas CELs serán sectores claves en la lucha por la descarbonización del país y la electrificación renovable y sostenible.
Además, España es un mercado ya maduro y con mucha experiencia para adoptar este tipo de soluciones. Desde ingenierías como E4e Soluciones y distribuidores de material fotovoltaico como SumSol, hasta los propios promotores de las instalaciones que cada vez cuentan participan de manera más activa en la adopción de medidas energéticas sostenibles, y en España, que mejor que aprovecharse del sol.
Artículo escrito por:
SumSol y E4E Soluciones