Pagina principalArtículos y Entrevistas OnlineEnergía

Vocaciones femeninas para el sector de las ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas

Asociación Española de Mujeres de la Energía (AEMENER),

Graphenea
Graphenea

La Asociación Española de Mujeres de la Energía ha impulsado la primera edición de la Feria AEMENER de Carreras STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). La educación, explican en este artículo desde la asociación es un pilar fundamental para conseguir atraer jóvenes a un sector que, fundamentalmente, demanda profesionales de ingeniería. De hecho, uno de los puntos básicos del decálogo de la asociación es promover la incorporación de las jóvenes a este tipo de carreras.

La idea de la feria surgió en una jornada cuando una joven comentó que nunca les habían explicado a qué se iban a dedicar si estudiaban estas carreras denominadas STEM. Desde la asociación, junto con la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid, definieron primero a quién tenía que ir dirigida la feria, y se decidió que el público objetivo principal eran los jóvenes que se encontraban cursando los últimos cursos de la ESO y Bachillerato, de su vida profesional. También pensaron que podía servir de apoyo a los profesores de estos cursos para facilitarles cómo dar a conocer este sector de la mano de grandes profesionales que, con entusiasmo en el desempeño de su profesión, pudieran a animar a los jóvenes y despertar su vocación por estas materias. 

Pero desde AEMENER no sólo tienen el interés de despertar vocaciones STEM, consideran que la educación es la clave para conseguir el cambio social que toda la sociedad demanda, inculcando los valores de esfuerzo, trabajo y constancia e implantando los principios de buena convivencia, entre los que se encuentra la igualdad entre mujeres y hombres.

Por tanto, es responsabilidad de todos, familias, instituciones educativas, poderes públicos, empresas y, por supuesto, de entidades como AEMENER, asumir el compromiso para avanzar en conseguir la igualdad efectiva de toda la sociedad, de forma que no se desaproveche el talento del 50% de la población, en ninguna actividad y por ninguna causa de discriminación.

 

Disminuye el número de mujeres en las escuelas de ingeniería
En cuanto a las carreras STEM y, en general, el mundo de las ciencias y la ingeniería, se han asociado con carácter general a los hombres, por lo que el porcentaje de mujeres en las carreras técnicas ha sido muy bajo, incluso decreciente, dependiendo de las especialidades. Según los últimos datos facilitados, en las escuelas de ingeniería hay una media de 25% de mujeres, porcentaje que, en vez de aumentar, cada año disminuye. Un estudio de la UNESCO sobre igualdad de género confirma que sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las STEM son mujeres. De ellas, el 15% de las graduadas en ingeniería y sólo el 19% en informática.

Las explicaciones que se pueden encontrar en el por qué las jóvenes no elijen este tipo de carreras son varias, pero sin lugar a dudas entre ellas se encuentra la falta de referentes femeninos, y no porque no existan, sino por falta de visibilidad de estos, además del sesgo de los estereotipos y prejuicios asociados al género.

Por eso es tan importante tener muchas referentes, grandes mujeres profesionales y difundir la cara amable de las ciencias, qué hacen por nosotros y cómo contribuyen a mejorar la calidad de vida. Con el objetivo de visibilizar este asunto, en AEMENER cuentan con un espacio en la página web denominado ‘Grandes Historias’ con mujeres referentes que merece la pena ver.

Además, de acuerdo con las conclusiones del estudio que realizó la asociación conjuntamente con ADECCO -presentado en marzo de 2021- sobre ‘Empleabilidad y recursos humanos en el sector energético’, se puso de manifiesto que el 65% de los puestos que se demandan son relacionados con la ingeniería y, a pesar de ello, muchos jóvenes manifiestan desconocer lo que aporta el mundo de las ciencias al bienestar de los ciudadanos y su retorno social, las posibles salidas profesionales que tienen o el tipo de trabajo que se va a desempeñar.

Por todas estas razones, en la asociación surgió la idea pionera de celebrar la Feria AEMENER de Carreras STEM, que se ha organizado junto con la Universidad Politécnica de Madrid en el marco del convenio de colaboración  suscrito entre AEMENER y la universidad, con el objetivo de divulgar el conocimiento acerca de la formación en carreras STEM y con un enfoque especial hacia una mayor incorporación de la mujer. El lugar de celebración fue en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía.

La celebración de la feria tuvo lugar del 9 al 11 de febrero de 2022, coincidiendo con la semana en que se celebraba el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia; contó con el apoyo institucional al más alto nivel, no solo en la representación en el acto de inauguración y en la clausura, sino también en la participación en las mesas temáticas de grandes profesionales que con entusiasmo presentaron las distintas materias a los jóvenes, despertando mucho interés.

Como patrocinadores, el evento contó con empresas muy comprometidas con la diversidad como EDP y Enagás y otros patrocinios de Enresa, Engie, Exolum, PwC y Siemens Energy. También, colaboraron IDAE, CSIC, AEDIVE, CEOE Campus, Club Español de la Energía, Data Dron, Energía Sin Fronteras, ENTRA, Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid, ‘Mujer e Ingeniería’ de la Real Academia de Ingeniería y la Universidad de Castilla-La Mancha, que cedió su exposición ‘Mujeres Ingeniosas’, con gran éxito.

La inauguración de la feria STEM contó con destacadas personalidades institucionales:  Francisco Javier Elorza, director ETSIME-UPM; Carmen Becerril, presidenta de AEMENER; Rosa Menéndez, presidenta del CSIC; Sara Aagesen, secretaria de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico; y Guillermo Cisneros Pérez, rector de la Universidad Politécnica de Madrid.

 

Mesas de debate
Uno de los objetivos de la feria STEM fue mostrar todo lo que puede hacer un profesional STEM en el sector energético, poniendo especial énfasis en la transición ecológica. Para ello, se organizaron mesas de debate sobre los temas de mayor actualidad, en las que intervinieron directamente altos cargos de las empresas protagonistas más implicados en este gran reto.

Las mesas ‘Claves para la transición hacia un modelo económico descarbonizado’, ‘Almacenamiento de energía, un elemento clave para la transición energética”, “El desarrollo de la economía del hidrógeno’ y ‘Movilidad eléctrica, conectada, compartida y autónoma’ trataron temas claves de presente, y sobre todo, de futuro para la descarbonización de la economía, el itinerario de la transición energética considerando los diferentes compromisos de cada área económica y los impactos climáticos previstos a medio plazo.

La mesa ‘Eficiencia energética. Objetivos y herramientas’ fue moderada por Francisca Rivero, secretaria general de IDAE. En la misma se destacó el concepto de eficiencia energética que implica hacer más con menos. En nuestras viviendas, se traduce en consumir menos energía sin perder confort y bienestar; y, en la industria, se traduce en realizar cambios en los procesos productivos, para un uso más eficiente de la energía, manteniendo los mismos niveles de producción.

La mesa ‘Nuevos materiales para el futuro descarbonizado, digital y descentralizado (D3)’ dio una visión muy interesante a los asistentes sobre las tendencias actuales en ciencias de los materiales para atender los desafíos tecnológicos del nuevo modelo económico ‘D3’. La de ‘La gestión segura de los residuos nucleares’ proporcionó información y formación de los residuos radiactivos y el desmantelamiento de las centrales nucleares en España, como servicio esencial. También, se trató la ciberseguridad en la mesa ‘Nuevas estrategias de seguridad en sistemas industriales’. Actualmente hay una demanda de 38.000 potenciales empleos que no se están cubriendo en este ámbito.

El mundo de la cooperación al desarrollo y las acciones contra pobreza energética también tuvieron su propia mesa de debate: ‘¿Cómo facilitar el acceso universal a la energía en un entorno de transición energética y luchas contra el cambio climático?’. No dejar a nadie atrás es la promesa central y transformadora de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Una de las mesas de debate más destacada fue la de recursos humanos, ‘¿Cuáles son las salidas profesionales de las carreras de ciencias?’, donde se resaltó que las profesiones del futuro necesitarán personas formadas en disciplinas STEM porque son las que van a cambiar el mundo. Las competencias más valoradas en los profesionales STEM son la agilidad, curiosidad, orientación al resultado, rapidez, transparencia y apertura, colaboración, flexibilidad, capacidad de adaptación, resiliencia, aprendizaje continuo e integración en un trabajo global en el que se encuentran diferentes culturas.

Los ponentes de la mesa de recursos humanos y, en general, todos los ponentes, insistieron en que las carreras STEM suponen una gran oportunidad profesional para los jóvenes. Además, la formación en estas materias proporciona un conjunto de habilidades que nos definen como personas, destacando creatividad, curiosidad, pensamiento crítico, empatía, colaboración y la voluntad de ayudar. De los datos que se pusieron de manifiesto sobre la importancia de las disciplinas STEM, destacaron los siguientes:

  • En 2020, la demanda de talentos STEM creció un 10% en España. Y este crecimiento se ha mantenido,
  • 1 de cada 4 compañías manifiesta tener dificultades para atraer talento STEM
  • Los titulados STEM no superan el 30% del total de los licenciados en otras disciplinas.
  • 1 de cada 4 trabajadores STEM son mujeres
  • Las matriculaciones en disciplinas STEM se ha reducido un 25% en Europa y un 40% en España.
  • España es el segundo país europeo donde hay una mayor oferta de puestos de trabajo vinculados al sector energético.   

 

AEMENER es la Asociación Española de Mujeres de la Energía, creada en 2018 a iniciativa de un grupo de profesionales con el propósito de impulsar la presencia de mujeres en el sector energético, con el objetivo de atraer talentos femeninos y que los equipos sean cada vez más diversos. Para el logro de sus objetivos están activas unas líneas de acción que, a día de hoy, de los más de 350 socios se realizan por unos 120 socios voluntarios, mujeres y hombres, entre las que cabe citar las líneas de educación, mentoring, estudios, internacional y networking. 

¡Ayúdanos a compartir!

Artículos sobre energía | 28 de julio de 2022 | 1428

Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO