Pagina principalNoticiasSolar

120 megaparques solares utilizan un método de cálculo creado por un investigador de la UPC

 120 megaparques solares utilizan un método de cálculo creado por un investigador de la UPC
Redacción

Un método de cálculo, de gran precisión, para cimentar los pilotos que sustentan las placas solares sobre el suelo, creado por el investigador Xavier Álvarez del Castillo, profesor de la Escuela Superior de Ingenierías Industriales, Aeroespaciales y Audiovisual de Terrassa (ESEIAAT) de la UPC, ha sido clave en la construcción de 120 parques fotovoltaicos en países de África, Oceanía, América, Asia, Oriente Medio y Europa.

El profesor Xavier Álvarez, investigador del grupo de investigación CatMech y profesor de la ESEIAAT de la Universitat Politècnica de Catalunya - BarcelonaTech (UPC), ha desarrollado durante los últimos seis años una extensa actividad tecnológica hacia la transición energética. Ha realizado los cálculos de instalación y cimentación de los pilotos en las plataformas que sustentan las placas fotovoltaicas de 120 megaparques solares ubicados en ciudades de África, América, Europa, Asia, Oceanía y Oriente Medio.

Todos estos megaparques suman 4.000 MW de potencia (el equivalente a la energía que producen cuatro centrales nucleares), instalados sobre un total de 3.500 hectáreas de terreno, aproximadamente la misma superficie que sumarían 3.500 campos de fútbol. El coste de instalación de un parque solar de 5 hectáreas es de 4 millones de euros; por tanto, el total de inversión en los proyectos en los que ha trabajado Xavier Álvarez, en orden de magnitud, sería de unos 4.000 millones de euros.

Para poder realizar esta actividad de ingeniería, Xavier Álvarez ha utilizado una metodología pionera, que creó en 2014, y que ahora utilizan las empresas del sector. El método se basa en el estudio geotécnico exhaustivo del terreno, en el conocimiento profundo de la normativa de cada país, en el uso de un software en abierto de origen australiano, en la fórmula de cimentación de Brinch-Hansen (ingeniero danés), en el cálculo exacto de los desplazamientos horizontales y verticales de los pilotos, de las fuerzas y de las cargas de residencia última antes de la quiebra y, finalmente, en la elaboración de una hoja de cálculo pionera que integra todos estos aspectos.

 

La cimentación es la clave
Según los expertos, la cimentación es clave en la construcción de los parques fotovoltaicos y es lo que marca la diferencia entre unas construcciones y otras, puesto que cada terreno es diferente y particular. El mayor megaparque fotovoltaico del mundo, instalado en Dubai, con 1.054 MW de potencia (aproximadamente la misma energía que produce la central nuclear de Ascó), es uno de los proyectos en los que ha trabajado Xavier Álvarez, haciendo el cálculo de la cimentación de los pilotos sustentadores de las placas solares.

Sudáfrica, Australia, Filipinas, Honduras, Marruecos, España, Francia, Arabia Saudí, México, Egipto, Nicaragua, Pakistán, las islas Martinica, Guatemala, India, las islas Mauricio, Jordania y El Salvador son países que cuentan con instalaciones de megaparques fotovoltaicos calculadas por el profesor de la ESEIAAT.

En estos años, una de las máximas dificultades a las que se ha enfrentado el investigador ha sido la construcción de un megaparque solar en El Salvador. "El megaparque debía instalarse sobre un terreno que sufría de licuefacción, es decir, sobre arenas movedizas y, por tanto, era extraordinariamente irregular e inestable", explica. El cálculo de la cimentación era primordial para el éxito del proyecto. Por eso, implementé la cimentación de pilotos de seis metros de largo capaces de llegar al subsuelo, en terreno firme. En este proyecto tuve que tener en cuenta la gran actividad sísmica de la zona, prácticamente diaria, aunque era imperceptible para la población; los registros del APP SISMO  Detector fueron fundamentales para realizar los cálculos”, recuerda Álvarez.

Algunos de los proyectos más significativos que han contado con la participación de Xavier Álvarez son los parques solares de Dubai (1054  MW); Bokamoso y Greenspan, en Sudáfrica (120 MW) y, en España: Valdesolar, en Badajoz (2.64 MW); Pizarro, en Cáceres (590 MW);  Miramundo, en Cádiz (50MW) y las Quinientas, en Jerez (110 MW).

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre solar | 21 de julio de 2023 | 1172

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


VAILLANT Geotermia y aerotermia –modelos con refrigerante natural- calderas de condensación inteligentes; energía solar térmica y fotovoltaica; fancoils; acumuladores multienergía; ventilación con recuperación de calor; conectividad
MULTISISTEMAS ENERGÍAS EFICIENTES Empresa dedicada al ahorro energético, con sistemas renovables, principalmente. Trabaja en estudio, proyección, venta de producto, instalación y mantenimiento de cualquier sistema de ahorro.
KONERY ENERGY Ingeniería especializada en energías renovables y consultora experta en eficiencia energética y gestión energética. Su objetivo es que los clientes alcancen la sostenibilidad energética.
INAEL Empresa dedicada al diseño y a la fabricación de material eléctrico de media tensión, destinado a las redes de distribución y generación renovable.
PHOENIX CONTACT Fabricante con más de 90 años de experiencia, apuesta por las energías renovables aportando soluciones globales con una amplia gama de productos innovadores.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO