ACOGEN ha mostrado en un comunicado su sorpresa ante la propuesta de Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que ahora deberá someterse a consulta pública y de la Comisión Europea. El borrador no refleja en absoluto el supuesto “acompañamiento al sector industrial y el marco de apoyo a la cogeneración en la industria” al que aludía el Gobierno en su presentación de propuesta de Plan que establece un escenario a 2030 en que se perdería un 30% de las aportaciones actuales de la cogeneración a la eficiencia del sistema eléctrico y a la competitividad de la industria, lo que es incompatible con un sistema eléctrico eficiente y competitivo, y con que España mantenga su actual producción industrial, exportaciones y empleo.
Según el comunicado, esta propuesta no sólo no aprovecha el potencial económico de cogeneración de alta eficiencia evaluado en España y ya comunicado a Europa, sino que apunta un calendario de cierre de las cogeneraciones en funcionamiento –una de cada tres- totalmente incompatible con las políticas de eficiencia que promueve la Unión Europea. Ningún país realista pierde su producción más eficiente ni socava la competitividad de sus industrias exportadoras.
El borrador del PNIEC retrocede en la eficiencia energética que aporta la cogeneración en el sistema eléctrico y no considera las necesidades de competitividad de la industria calor-intensiva que produce el 20% del PIB industrial del país mediante cogeneración, unas empresas que en su conjunto mantienen más de 200.000 empleos.
A nivel técnico, la producción de la cogeneración que funciona continuamente más de 8.000 horas dando servicio a industrias papeleras, alimentarias, cerámicas, químicas, refino, automóvil, etc. no puede ser reemplazada con tecnologías renovables que apenas cubren 2.500 horas año y que carecen de garantía de potencia.
Relacionado: Pedro Sánchez anuncia un objetivo del 42% de energías renovables en 2030
La eliminación de 1 de cada 3 cogeneraciones podría conllevar graves consecuencias para la industria manufacturera y evidentemente para el país y para la calidad del suministro eléctrico en los polígonos industriales, poniendo en inminente, directo y grave peligro la competitividad del 6% del PIB industrial del país y más de 60.000 empleos industriales en sectores básicos fuertemente sujetos a la competencia de los mercados exteriores. Mientras Alemania, que casi duplica en peso su cogeneración frente a España, prevé incrementar sus cogeneraciones del 18% de su mix actual al 21% en 2030 y mantenerlas más allá de 2040, en España se iría en la dirección contraria pasando del 10% al 5%.
Por todo ello, desde ACOGEN y desde los sectores industriales que emplean la cogeneración, explican que continuarán aportando evidencias para que la transición energética se haga compatible con las necesidades de la industria calor intensiva y sus aportaciones de actividad económica, empleo y bienestar al país.
Editado por Pilar Catalina
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO