El lunes 8 de julio, tuvo lugar la ceremonia de colocación de la primera piedra de la futura gigafábrica de baterías de AESC en Navalmoral de la Mata, Cáceres. Está previsto que la planta comience su producción en 2026 y que sea una de las primeras instalaciones en desarrollar y fabricar baterías avanzadas de Litio Hierro Fosfato (LFP) a escala en toda Europa. Entre los asistentes al acto se encontraban el recién nombrado Consejero Delegado de AESC para Estados Unidos y Europa, Knudt Flor, junto con el Presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, la Presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, y el alcalde de Navalmoral de la Mata, Enrique Hueso.
Esta planta supone una importante inversión e impulso para el desarrollo del sector de la movilidad sostenible, la transición energética y la cadena de suministro de baterías en la región de Extremadura y el resto del territorio español.
La gigafactoría se centrará en la fabricación y desarrollo de baterías avanzadas de Litio Hierro Fosfato (LFP) y se convertirá en la primera gigafactoría neutra en carbono de España como parte del Parque Industrial Net Zero. Se estima que la gigafactoría, que contará con una inversión de más de 1.000 millones de euros para su primera fase, creará hasta 900 puestos de trabajo directos a su finalización, con la posibilidad de ampliar el empleo a medida que aumente la demanda y la producción.
La AESC colabora con universidades locales y autoridades regionales para crear un programa de formación que garantice la capacitación de los trabajadores de la región para los puestos de trabajo de la instalación.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, deposita objetos conmemorativos dentro de una urna, en el acto de colocación de la primera piedra de la gigafactoría de AESC. | Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Durante su intervención en la clausura del acto, el Presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, subrayó que el proyecto supone el "mejor ejemplo" de la apuesta del Ejecutivo por reindustrializar España en clave verde y digital y que contribuirá a situar a Extremadura como "un referente internacional en la automoción del futuro". A la ceremonia también acudieron el ministro de Industria y Turismo, Jordi Hereu; la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola; el consejero delegado presidente ejecutivo de AESC, Lei Zhang; el consejero delegado de AESC Europa y EEUU, Knudt Flor; el alcalde de Navalmoral, Enrique Hueso, y el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana.
El proyecto contribuirá a posicionar a Extremadura como "referente en una tecnología de vanguardia". Se trata de una "victoria contra la deslocalización y contra el declive industrial", ha enfatizado Pedro Sánchez, quien ha agradecido a AESC su trabajo para sacar adelante una iniciativa que "traerá progreso, riqueza y empleo" a la región, tras recordar las reformas legales implementadas para acometer la iniciativa industrial, como la Ordenación Territorial y Urbanística, la Ley de Simplificación y Racionalización Administrativa y la nueva regulación sobre la cadena de valor de litio y del hidrógeno verde.
La gigafactoría de baterías de Navalmoral de la Mata se proyecta como un referente en el sector, generando empleo de calidad e impulsando la economía local.
Con la colocación de la primera piedra de la gigafactoría de baterías de Navalmoral de la Mata se sientan las bases para un futuro sostenible y próspero en Navalmoral de la Mata, Extremadura y España, donde la movilidad eléctrica y las energías limpias se posicionan como pilares fundamentales para la preservación del medio ambiente y el desarrollo económico.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO