ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) y sus socios han elaborado un estudio para analizar algunas soluciones tecnológicas con el objetivo de paquetizarlas y así facilitar su implementación en los edificios actuales. Mediante esta paquetización tecnológica, desde la Asociación se pretende ayudar al fomento de la renovación del parque inmobiliario español, reduciendo las emisiones de CO2 de manera más eficiente.
Para la Asociación la importancia de este estudio reside, así, en la agrupación de soluciones tecnológicas y medidas de ahorro energético que se presentan de forma común con el objetivo de convertirlas en una solución única y simplificada, la cual contribuirá a la renovación del parque inmobiliario y a la reducción de las emisiones de CO2.
Para realizar este informe, el equipo de ANESE y los socios participantes contaron con el apoyo del Ministerio para la Transición Ecológico y el reto Demográfico, y de la Fundación de la Energía. Han definido un edificio tipo y unas medidas de ahorro energético con las que calcularon los impactos de cada paquete tecnológico. En concreto, se ha elegido un edificio residencial tipo, construido en un periodo anterior al CTE, que se sitúa en el municipio de Madrid, zona climática D3, y se ha utilizado el programa de cálculo: CYPETHERM HE Plus. Igualmente se han seleccionado varias medidas de ahorro energético para ayudar a mejorar la eficiencia de los edificios de manera integral.
¿Cuáles han sido los paquetes analizados?
En este estudio se han definido varios paquetes con diferentes soluciones tecnológicas para analizar el impacto que tendría cada una de ellas sobre el edificio tipo definido:
Conclusiones más importantes
Tras el análisis realizado, este informe reveló que con los paquetes de Aerotermia + Individualización y Aerotermia + Individualización + Fotovoltaica se alcanza una mayor reducción de kg CO2 por euro invertido. Mientras que, el mayor porcentaje de reducción kg CO2 se consigue con cualquier paquete de la envolvente + Aerotermia con suelo radiante.
Otra de las grandes conclusiones del estudio se refiere al hecho de que, partiendo de un edificio tipo con calificación energética “E”, en todos los casos analizados, se obtiene un aumento en la calificación energética aplicando los paquetes propuestos.
Con este informe también se ha concluido que cualquiera de las medidas analizadas mejoraría la eficiencia energética del 80% de los edificios del parque inmobiliario español; en función del objetivo que se quiera alcanzar, algunos paquetes serán más convenientes que otros; y la mayoría de los paquetes analizados (9 de 15) si fuesen implantados en edificios con calificación energética “E”, conseguirían mejorar el edificio a una calificación energética “A”.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO