Anpier, la asociación nacional de productores de energía fotovoltaica reclama al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que regule el presente antes de diseñar al detalle el futuro, a la vista de las graves disfunciones que se están produciendo en el mercado eléctrico con la entrada desordenada de potencia de generación renovable, que se está traduciendo una volatilidad de precios que sobre retribuye a los grupos de generación contaminantes (gas y nuclear) e infra retribuyendo la potencia renovable, que precisamente es la producción libre de emisiones contaminantes.
Esta organización viene advirtiendo que se producirían estas circunstancias desde hace más de cuatro años y propone la creación de un “Observatorio para la sostenibilidad del sistema eléctrico” para diseñar mecanismos que eviten estos desajustes entre la entrada ordenada de instalaciones de generación renovable y la demanda de energía esperada, de tal manera que solo se autorice la entrada al Sistema Eléctrico de nueva potencia cuando la demanda se incremente, salgan generación fósil o nuclear, se acoplen los mecanismos de almacenamiento o se vaya incorporando el consumo de hidrógeno verde”.
Sugiere recuperar las bandas que fijaban precios máximos y mínimos del MWh, para combatir la volatilidad de los precios del mercado, una fijación de precios diarios, en el que se compensen las horas de precios altos con las de precios bajos con un precio medio asequible o cualquier mecanismo que estabilice precios.
En la situación actual, la ambición debe ponerse en la electrificación de la demanda, para descarbonizar los consumos. De nada sirve introducir miles de MW fotovoltaicos adicionales si el consumo eléctrico no avanza, y la realidad es que retrocede. Miguel Ángel Martínez-Aroca, presidente de Anpier, ha señalado que “en una planificación a largo plazo todo cabe, elevar el aforo deseado de potencia fotovoltaica, en una revisión del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, dará la sensación de ser una meta bien ponderada, lo cual estimulará proyectos y será muy buena noticia para quienes suministran los materiales e instalan dicha generación; pero la realidad es que, a día de hoy, ya vemos precios a cero en las horas diurnas por la confluencia de eólica y fotovoltaica, mientras que el almacenamiento no está maduro, la demanda de electricidad va en retroceso y el hidrógeno verde, aunque ofrece muchas luces, también muestra muchas sombras”.
Como soluciones a esta crisis de precios que golpea al sector renovable sin que se traslade al consumidor que se ha refugiado en contratos de precios fijos, elevados por los miedos que se derivaron durante el primer año de conflicto por el alza de precios del gas, Anpier considera que existen fórmulas para que se establezcan precios justos para el consumidor y el productor. En la actualidad el mercado ofrece precios muy ajustados, en especial durante las horas diurnas, que llegan incluso a los 0 €/MWh en muchas horas y días, mientras que millones de consumidores están pagando altos precios.
Otro ejemplo preocupante del desatino en la previsión de precios lo padecen los productores pioneros de fotovoltaica, a los que se les atribuye una retribución vinculada a los ingresos que capturan del mercado diario sobre un estimado. A estas instalaciones el Ministerio les estimó unos ingresos por venta de la energía durante el ejercicio 2023 de 207,88 €/MWh, cuando, en realidad, en el primer cuatrimestre del año 2023 no se han superado los 90 €/MWh de media.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional