El lunes 28 de abril se ha convertido ya en una fecha histórica para el sistema eléctrico en España. Ayer, a las 12:33 horas -y por causas todavía desconocidas- desaparecieron de forma súbita nada menos que 15 GW de generación del sistema. Desde Red Eléctrica han confirmado que esa ingente cantidad de energía eléctrica, nada menos que el 60% de lo que se estaba generando en ese preciso momento, desapareció en solo 5 segundos. A partir de ese instante, todo el sistema eléctrico peninsular colapsó y se produjo lo que los técnicos denominan un ‘cero energético’.
La España peninsular y Portugal se quedaron sin suministro. Solo se libraron del apagón masivo Ceuta y Melilla, las Islas Canarias -que cuentan con seis sistemas eléctricos totalmente independientes de la península – y Baleares, que dispone de dos sistemas eléctricos también propios (Mallorca/Menorca e Ibiza/Formentera), así como un cable submarino con la península activo desde 2012.
Esos 15 GW que se esfumaron del sistema correspondían en su mayoría a generación procedente de instalaciones fotovoltaicas (alrededor de 10 GW) y 3,3 GW correspondientes a plantas nucleares. En ese momento, el mix se completaba con eólica, cogeneración, termosolar y un bajo porcentaje de ciclos combinados.
Dos incidentes en el suroeste de la península
En concreto, según ha señalado en rueda de prensa el director de Servicios para la operación Red Eléctrica -Eduardo Prieto- la brusca caída de generación se ha debido a dos incidentes sucesivos ubicados en el suroeste de la península. A falta de conocer más detalles sobre qué dos plantas de generación han sido las causantes, lo que sabemos hasta ahora es que se produjo una fuerte caída de tensión en esa zona del país. El sistema eléctrico aguantó ese primer suceso pero solo 1,5 segundos después se desató otra fuerte caída de frecuencia que llevó el sistema a cero.
Red Eléctrica activó tras el apagón un plan de reposición que poco a poco fue recuperando el sistema eléctrico. Esa reintroducción paulatina comenzó por el norte de la península y se fue extendiendo por todo el territorio. A las 23:00 horas, se había restablecido el 50% del suministro eléctrico. Ocho horas más tarde, a las 07:00 horas del martes, Red Eléctrica anunciaba que el porcentaje recuperación había alcanzado ya el 99,95% de la demanda (25.794 MW).
Red Eléctrica descarta un ciberataque
Tras unas primeras horas en las que tanto el Gobierno como Red Eléctrica no descartaban ninguna hipótesis en la investigación de las causas que están detrás de esa súbita pérdida de energía en el sistema, a mediodía del martes Red Eléctrica confirmó que el apagón no vino provocado por ningún ciberataque externo contra el sistema eléctrico.
Habrá que esperar todavía unos días para conocer la causa que propició este cero energético. Como han señalado varios expertos en las últimas horas, la capacidad del sistema eléctrico de registrar en tiempo real (menos de 1 segundo) cada suceso o anomalía en el propio sistema propiciará que conozcamos con exactitud dónde se produjo el problema que ha motivado este histórico apagón. Lo que sí ha quedado demostrado es la vulnerabilidad del sistema y su capacidad para garantizar una seguridad de suministro que hasta ahora dábamos por prácticamente inquebrantable.