Pagina principalNoticiasMovilidad sostenible - Ecomotion

Cómo resolver uno de los retos de la automoción: la mejora de las baterías de litio

 Cómo resolver uno de los retos de la automoción: la mejora de las baterías de litio
Redacción

Las baterías de ion litio son actualmente objeto de investigación en todo el mundo debido a la importancia que este elemento juega en el proceso de transición energética, especialmente en la electrificación del sector de la automoción. Su desarrollo ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años puesto que se trata de una de las tecnologías que van a liderar el nuevo paradigma energético y de movilidad.

Según el informe de la Comisión Europea 'Strategic Research Agenda for batteries 2020', se espera que en 2030 la demanda mundial de energía alcance los 2600 GWh, lo que evidencia que es necesario disponer de más baterías, con mayor potencia, procesos de carga más rápidos y mucho más duraderas.

Es en esta cuestión tan importante donde el Instituto Tecnológico de la Energía (ITE) está desarrollando numerosas investigaciones y proyectos, dentro de su línea estratégica de 'Almacenamiento energético y nuevos materiales'.

Uno de los más significativos es PROMET, un proyecto cofinanciado por IVACE y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) con expediente IMDEEA/2021/47, que pone el foco en uno de los elementos más complejos de la nueva movilidad: las baterías. Las investigaciones pretenden conocer, mediante el uso de modelos computacionales, cómo alargar su vida útil, dado que uno de los problemas más acuciantes de las baterías de ion litio es su durabilidad. Además, también estudia cómo hacer más eficiente su diseño desde las fases más iniciales sin tener que recurrir a un elevado número de pruebas experimentales, lo que reduce los costes y tiempos de desarrollo.

Los resultados fruto de esta investigación se han materializado en un modelo digital de baterías, que abarca desde una herramienta de simulación del proceso de montaje de una batería, con la integración de las variables en entorno digital que evalúe la calidad del producto final del ensamblado, hasta el modelo de simulación de pérdida de capacidad, que considera el efecto de las condiciones de uso sobre los mecanismos de degradación y sus efectos sobre el comportamiento eléctrico, para la estimación de su vida útil.

 

Modelos digitales para comprender el funcionamiento de las baterías
Actualmente, estudiar y conocer los fenómenos internos de las baterías que afectan a su degradación y funcionamiento es un reto transversal. Dentro de este ámbito, una de las líneas de trabajo de PROMET ha sido analizar el proceso de degradación de las baterías, tanto para almacenamiento como para su uso. Una vez obtenidas las distintas comparativas de la degradación sufrida en diferentes condiciones, se ha desarrollado un modelo computacional de pérdida de capacidad que recoge todos los resultados considerando diversas variables.

Otra línea de trabajo del proyecto ha abordado el proceso de fabricación de módulos de baterías de ion litio a partir de celdas. Los expertos del ITE han conseguido modelar el proceso en un entorno digital y diseñar una herramienta de simulación del mismo.

 

Transferencia de resultados al sector del automóvil
Los expertos de ITE han trabajado conjuntamente con la industria del sector de la automoción, así como el sector auxiliar y las sinergias alcanzadas han sido múltiples. Por un lado, PROMET es de gran utilidad para los fabricantes de baterías, puesto que dispone de un servicio de asesoramiento para la simulación del proceso, evaluando las diversas situaciones y variables.

Además, la industria auxiliar también se ve beneficiada, ya que puede recurrir al asesoramiento para el diseño de componentes (como cold plates, intercambiadores, cableado, envolventes, arrays, etc.) sin necesidad de un gran número de costosas pruebas y prototipos de laboratorio. Y, por último, estas investigaciones permiten evaluar económicamente la calidad de baterías comerciales reduciendo la incertidumbre en cuanto a su calidad y vida útil.

¡Ayúdanos a compartir!


Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


SOLARBLOC Pretensados Durán es el fabricante de las estructuras Solarbloc, que han sido diseñadas, desarrolladas y patentadas como sistema de soporte para paneles solares tanto para cubiertas como para huerto solar.
BRONMETAL (INTERNATIONAL BRON-METAL) Empresa de referencia en la venta y distribución de metales no férricos: cobre, cobre aleado y aluminio. Con centros productivos en Bilbao, Barcelona, Madrid, Alemania y México superando los 20.000 m2 en instalaciones.
SONNEN El grupo sonnen es uno de los principales fabricantes de sistemas de energía inteligente del mundo y un pionero de las tecnologías energéticas limpias, descentralizadas y en red. Orientado al sector residencial e industrial.
INDUTEC INSTALACIONES Y ENERGÍA Empresa multidisciplinar dedicada al ámbito de las instalaciones industriales y especializada en la construcción llave mano y BOS de plantas industriales y de energía, especialmente plantas fotovoltaicas y eólicas.
NORVENTO ENERXÍA Fabricación de aerogeneradores de 100kW y convertidores para almacenamiento de energía. Proyectos de solar FV, biogás, autoconsumo y microrredes. Ingeniería y O&M de instalaciones renovables. Promoción, desarrollo y explotación de plantas renovables.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025
cidetec, laboratorio de baterías, mubil, electromovilidad

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO