Pagina principalNoticiasTransmisión y distribución

El 58,2% de la producción eléctrica de septiembre en nuestro país no emitió CO2 equivalente

 El 58,2% de la producción eléctrica de septiembre en nuestro país no emitió CO2 equivalente
Redacción

La demanda eléctrica nacional experimentó en septiembre un descenso del 3,5% con respecto al mismo mes del año anterior y una vez descontados los efectos de temperatura y laboralidad. En términos brutos, se estima una demanda de 20.427 GWh, un 2,7% inferior a la de septiembre de 2021. 

El comportamiento de la demanda en septiembre confirma la tendencia de descenso observada también en el mes de agosto. Así, en los nueve primeros meses de 2022, según datos provisionales, una vez corregida la influencia del calendario y las temperaturas, la demanda es un 2,1% inferior a la registrada en el año anterior.

En el mes de septiembre, y según datos estimados, la generación procedente de fuentes de energía renovable representó el 37,2% de la producción. El 58,2% de la producción eléctrica procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente.

Por su parte, la generación de origen eólico en septiembre fue de 4.186 GWh y supuso el 17,6% del total, con un incremento del 29,6% respecto a septiembre de 2021. Mientras, la solar fotovoltaica, con 2.637 GWh anotados en septiembre, incrementó su producción un 37,3% respecto a la del año pasado, alcanzado una cuota del 11,1% del total. La generación hidráulica descendió un 14,2% con respecto a septiembre de 2021 debido a la ausencia de precipitaciones.

 

Demanda eléctrica peninsular
En el sistema eléctrico peninsular, la demanda de septiembre bajó un 4,1%, con respecto a septiembre de 2021 teniendo en cuenta los efectos de laboralidad y las temperaturas (19.059 GWh, un 3,2% menos que la registrada en el mismo mes de 2021 en términos brutos).

De nuevo a nivel peninsular se confirma la tendencia de descenso de la demanda que se observaba también el pasado mes de agosto. En los nueve primeros meses de 2022, una vez corregida la influencia de ambos factores, la demanda es un 2,8% inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior.

Durante este mes y según datos estimados, el 38,5% de la generación peninsular fue de origen renovable y el 60,7% procedió de tecnologías que no emiten CO2 equivalente. Por su parte, la eólica registró 4.059 GWh y aportó el 18% de la electricidad, mientras que la solar fotovoltaica, con un 11,5% del mix, ha aumentado su producción un 37,4% respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 2.586 GWh.

 

La demanda de energía eléctrica en Baleares y en Canarias
En las Islas Baleares, la demanda de energía eléctrica en este mes se estima en 595.452 MWh, un 9,5% superior a la registrada en septiembre de 2021. Según datos provisionales, si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, el aumento se sitúa en el 11,7% con respecto al ejercicio anterior. Este verano, la demanda eléctrica en Baleares ha experimentado un incremento del 16,7% en julio respecto a julio del año pasado y un 15% en agosto respecto al mismo mes de 2021. Tomando en cuenta los factores de temperatura y calendario, los incrementos fueron de 15,7% y 17,4%.

En cuanto a la generación, el ciclo combinado, con un 73,9% de la energía producida en Baleares, fue la primera fuente de las islas en septiembre. Así, la energía renovable y sin emisiones de CO2 equivalente generada en la comunidad balear representa un 7,2% del total. Además, durante este mes, el enlace submarino entre la Península y Mallorca contribuyó a cubrir el 11,7% de la demanda eléctrica balear.

Por su parte, en el archipiélago canario, la demanda de energía eléctrica se estima en 738.773 MWh, un 2% superior a la registrada en septiembre de 2021. Si se tienen en cuenta los efectos del calendario y las temperaturas, la demanda aumenta un 1,8% respecto al año anterior. La demanda eléctrica había registrado un incremento del 7,8% en julio y del 4% en agosto, siempre en comparación con los mismos meses de 2021. Descontando los efectos del calendario y temperaturas los aumentos fueron de 6,7% en julio y 3,5% en agosto.

En cuanto a la generación eléctrica en Canarias, también el ciclo combinado, con un 41,1% del total, fue la primera fuente en el mes de septiembre. Así, las renovables y tecnologías libres de emisiones representaron el 21,1% de la producción, siendo la aportación de la eólica de un 17,2%.

 

 

¡Ayúdanos a compartir!

Noticias sobre transmisión y distribución | 04 de octubre de 2022 | 1025

Y ADEMÁS


EMPRESAS PREMIUM


VAILLANT Geotermia y aerotermia –modelos con refrigerante natural- calderas de condensación inteligentes; energía solar térmica y fotovoltaica; fancoils; acumuladores multienergía; ventilación con recuperación de calor; conectividad
INMAREPRO Ingeniería instaladora y mantenedora dedicada a realizar instalaciones, mantenimientos y proyectos en el sector industrial de eficiencia energética, vapor, agua sobrecalentada, aire comprimido, PCI, gas.
SOLCAM ENERGÍA Cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector fotovoltaico. Ofrece servicios de primera calidad, utilizando el mejor material y garantizando una instalación precisa y profesional.
AEMER La asociación surge en 2014 con el fin de homogenizar y aunar experiencia y conocimiento de las empresas especializadas en mantenimiento de EERR. Con el objetivo de centralizar y ser un foro de conocimiento de dichas experiencias.
ACOGEN Representante de la cogeneración en España, integra más de 105 grupos empresariales de industrias cogeneradoras, tres grandes sectores industriales (ASPAPEL, FIAB y ASCER) y cerca de cuarenta empresas de servicios, suministros y bienes de equipo.
Próximos eventos
Especial Expobiomasa 2025

 

Últimas entrevistas
Utilizamos cookies propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarte publicidad personalizada a través del análisis de tu navegación, conforme a nuestra Política de cookies.
Si continúas navegando, aceptas su uso.


Más información
 energetica21.com - Revista de generación de Energía y Eficiencia Energética  

Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO