España tiene un gran potencial para la generación de energía solar. El país cuenta con 2.585 horas de sol al año, lo que se traduce en una oportunidad para apostar por el ahorro energético, la eficiencia y la sostenibilidad con instalaciones fotovoltaicas para autoconsumo.
Estos son algunos de los datos que recoge el estudio realizado por EDP, y que tiene como objetivo promover el autoconsumo en hogares y negocios del país, con distintas soluciones integrales que garantizan el ahorro energético desde el primer día.
La instalación de paneles solares para autoconsumo en España tiene un aliciente más, las ayudas y bonificaciones existentes a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que incluye una Subvención al Autoconsumo que cubre hasta el 40% en el caso de particulares y hasta el 40% para empresas del coste de la instalación (65% si la instalación cuenta con una batería).
Los habitantes de algunas provincias cuentan con un incentivo adicional, bonifican con un descuento en el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) la puesta en marcha de instalaciones fotovoltaicas. Esto, unido al ahorro que genera la propia instalación, se traduce en que la instalación de paneles solares puede resultar muy económica. En España hay 630 municipios que bonifican en el IBI la instalación de paneles solares, destacando Guimar y Santa Úrsula en Canarias que bonifican un 50% durante veinticinco años o La Orotava, también en Canarias, con un 30% durante veinte años. Por su parte, Aguilar de Campoo, en Palencia, bonifica un 50% durante 15 años y Andújar, en Jaén, un 50% durante diez años, al igual que Artés, en Barcelona.
Además, algunos españoles pueden acceder a las deducciones fiscales del IRPF por uso de energías renovables, siendo compatibles con otras deducciones existentes. Los vecinos de las Islas Baleares, por ejemplo, pueden deducirse hasta el 50%, siendo la base máxima de deducción 5.000 €. Por su parte, los de la Comunidad Valenciana pueden deducir hasta el 40%, siendo la deducción máxima, 3.200 €.
En España, cada familia que resida en una vivienda unifamiliar y decida instalar paneles solares para producir su propia energía eléctrica, no solo contará con el ahorro proveniente del autoconsumo, también habrá que unirle la compensación por excedentes de energía, que es la electricidad que no consume y vierte a la red.
La nueva tarifa de la luz acompaña a la transición energética y es una gran oportunidad para acelerar esta transición, puesto que esta tarifa potencia las soluciones del autoconsumo fotovoltaico. El autoconsumo fotovoltaico resulta más interesante así en las horas de punta, en las que más producción solar hay, y en las que demandar energía de la red resulta más caro. De esta forma, los consumidores que apuesten por la energía solar no se verán apenas afectados por la nueva estructura tarifaria y podrán potenciar su ahorro sin modificar sus hábitos.
El Plan Estratégico de EDP para el periodo 2021-2025 prevé inversiones por valor de 24.000 millones de euros. Las inversiones se centrarán en tres ejes principales de acción: crecimiento en energías renovables, flexibilidad e inteligencia de las redes de distribución eléctrica y apuesta por diseñar y ofrecer las soluciones más innovadoras a sus clientes. Este ambicioso plan contribuye al objetivo de EDP de ser 100% verde en 2030.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO