El pasado 27 de mayo, José Ignacio Hormaeche, director general del Clúster de Energía, presentó los avances del proyecto DOCC-OFF (Digitalization of Critical Componentes in OFFshore wind turbines) durante su intervención en la mesa redonda “Proyectos de Energías Marina Renovables y digitalización”, organizada por la estrategia marítima del atlántico como parte del Pilar III del plan de acción atlántico 2.0.
La estrategia marítima del Atlántico se adoptó en 2011 para apoyar el desarrollo sostenible de la economía azul en los Estados miembros de la UE que bordean el Atlántico. En 2013, la Comisión Europea presentó un plan de acción atlántico para implementar la estrategia. Para dar un nuevo impulso a una economía marítima sostenible y como una nueva contribución a la recuperación de Europa de la crisis socioeconómica sin precedentes provocada por la actual Pandemia de COVID-19, se presenta el Atlantic Action Plan 2.0 (23 de julio 2020, Bruselas).
En este contexto, el webinar del pasado 27 de mayo contó con un primer bloque en el que intervinieron, entre otros, de Isabelle Viallon, Deputy Head of Unit de la DG Maritime and Fisheries de la Comisión Europea; Victor Marcos Morell, director de energías renovables del IDEA; y Jordi Llinares, subsecretario general de digitalización del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.
A continuación, se celebró una mesa redonda sobre “Proyectos de Energías Marina Renovables y digitalización: ejemplos, iniciativas y necesidades de la región atlántica”, en la que el director del Clúster de Energía presentó el proyecto Digitalization of Critical Componentes in OFFshore wind turbines (DOCC-OFF) como un ejemplo de éxito de la aplicación de tecnologías digitales en las energías renovables marinas.
DOCC-OFF es un proyecto financiado por la European Martime and Fisheries Fund (EMFF) a través de la convocatoria “Blue Economy” de 2018. En este proyecto colaboran para el desarrollo de una plataforma digital que permita captar y analizar datos del sistema pitch hidráulico de un aerogenerador las siguientes empresas: la empresa vasca HINE, fabricante de sistemas de pitch hidráulico; xabet, start-up digital; y Sirris, centro tecnológico belga con amplia experiencia en el sector eólico para ensayos de validación. El Clúster de Energía es responsable de la gestión y coordinación del proyecto, así como de la comunicación y difusión de sus resultados.
Durante el coloquio Hormaeche expuso los resultados y lecciones aprendidas más relevantes del proyecto, y planteó la compartición de datos procedentes de aerogeneradores en operación por parte de las empresas propietarias de los mismos, como la principal barrera para fomentar la digitalización del sector y la mejora de competitividad de la cadena de valor eólica.
Lara Ventas, coordinadora Nacional del Plan de Acción del Atlántico por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores del Gobierno de España, cerró el evento destacando los proyectos y los retos presentados en el webinar y agradeciendo la participación de los ponentes.
¡Ayúdanos a compartir!
Y ADEMÁS
EMPRESAS PREMIUM
Política de privacidad | Cookies | Aviso legal | Información adicional| miembros de CEDRO